Web 2.0 y rock´n roll

Las redes sociales me recuerdan mucho al rock´n roll, las hace gente que sabe más bien poco de informática y sin embargo algunas tienen un gran éxito; la diferencia es que en 2008 los músicos utilizan medios similares a los de 1968, mientras que los medios que usan hoy los informáticos no se parecen en nada a los que tenían en 1998.

Son consecuencias de la globalización y de la sociedad de la información: Rodolfo Chikilicuatre representa a España en Eurovisión y un par de frikis hacen una página para subir vídeos a Internet, se la venden a Google y se forran, además los aspirantes a frikis forrados se permiten el lujo de criticar a la gente que trabaja en Google, pero hombre, si son los que van a hacer que os forréis, y además en Google no buscan precisamente a zoquetes que incorporar a su empresa.

En el caso del rock´n roll, si echamos la vista atrás, veremos que la mayoría de los grupos de éxito apenas han estudiado solfeo,  y además se vanaglorian de ello, y dices ¿Cómo mi vecino que es profesor de piano y canto, ensaya (a mi pesar) 10 horar diarias y es muy listo, a duras penas consigue sobrevivir con la música?, podríamos comparar a Iván Raña (triatleta) con Ronaldo y el resultado sería similar.

En la web 2.0 ocurre algo similar, pero ojo, los productos de Internet son perecederos, deben conservarse bien y consumirse rápidamente, no son como las latas de mejillones que podrían representar al rock´n roll, cabe recordar que hoy se siguen vendiendo discos de los Rolling Stones, las redes sociales son como los yogures, sólo duran un mes, y además se pasan de moda: hace dos año fue el turno del yogurt griego, el año pasado los de trozos de frutas y ahora le toca a la mouse,… creo que para el año próximo vendrán los supervitaminados y supermineralizados, luego los ecológicos, y vuelta a empezar. Lo que me sorprende del mundillo de las redes sociales es que los expertos, los gurús, saben muy poco de Internet, otra cosa será si hablamos de levantar inversiones, me explico, les sacas en público el tema de la web semántica, y te dicen que es algo muy técnico, entonces de algoritmos de inteligencia artificial mejor no hablamos.

Una de las cosas que la semántica hace en Internet es generar automátiamente páginas con vínculos a otras páginas, y eso le chifla a los buscadores como Google, hoy por hoy hay muy pocos motores de semántica, por lo que me imagino que Google los filtrará a mano, pero en el momento que un zoquete informático como yo pueda utilizar un programa de este tipo con la misma facilidad que uso ahora mismo WordPress, otro gallo cantará. Alguna vez he dudado sobre si la web 2.0 podía considerarse de base tecnológica, hoy creo que en 2002 sin duda que sí, pero en 2008 sin duda es que no.


Publicado

en

,

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *