Crisis 2.5: lenguage técnico que provoca pánico

Una diferencia entre esta crísis y las dos anteriores (83 y 93) es que ahora disponemos de mucha más información, además, esa información es mucho más técnica, datos que, en muchos casos ni si quiera entendemos pero alientan el miedo colectivo, y ese miedo retroalimenta la crisis porque baja el consumo interno, y con él el PIB.

No voy a discutir si los grandes flujos de información desordenada funadamentalmente a través de Internet son buenos o no, yo creo que sí lo son; y pongo en la picota a Internet porque ya hay datos que lo colocan como nuestra principal fuente de información. Pero sí que es cierto que en 1993 no teníamos Internet y ahora sí; afrontar, digirir, y, sobre todo, mantener la calma ante el chorro de información que llega a través del ADSL requiere cierta pericia, y no estoy seguro que la tengams.

Siento tener que añadir que creo que estamos a las puertas de la crisis 3.0: conflictividad. En Grecia llevan varios días cn disturbios que, bajo el pretexto de la muerte de un joven a manos de la policia, están sirviendo para mostrar el cabreo con el Gobierno griego y con la situación económica del país. El problema es que los griegos están intentando exportar sus disturbios, y, por ejemplo en Barcelona ya hay gente que los está intentando importar a España.

Respecto a como salir de la crisis, cada mañana nos levantamos con una medida más, y creo que esto no se resuelve con medidadas sino con cambios en las estructuras, cambios que requieren tiempo y paciencia, por ejemplo apostar por la I+D+i, algo que se venía haciendo, pero no convocar los Zenit y los Consolider es un pésimo aviso para navegantes, es lo que tienen los cambios estructurales, que no tienen vuelta atrás, y precisan de consenso, al parecer, en I+D no lo había.

Añadido el 8 de febrero de 2009

Mola ver que no soy el único que piensa estas cosas

Extraído de La pastilla roja

La economía es como una manguera de agua a presión: tan pronto como tapas una vía de agua en un lado, el líquido empieza a escapar por otro lugar.

Charles Leadbeater y James Meadway publican en NESTA un interesante ensayo titulado Attacking the Recession en el que plantean las siguientes cuestiones:

1ª) La causa más novedosa del cataclismo económico mundial ha sido la naturaleza hiperconectada de las nuevas finanzas.

2ª) Debido que es un problema fuertemente vinculado con la economía en red, la solución debe incluir no sólo medidas financieras a corto plazo sino también una remodelación de la estructura y uso de las redes.

3ª) Las redes precisarán pues de medidas eficaces para ser gobernadas.

4ª) Las redes jugarán un papel crucial en la recuperación. Tanto en la cooperación entre instituciones como entre empresas y particulares.

5ª) Todas las crisis acentúan la urgencia de más y mejores innovaciones.

6ª) Las innovaciones necesarias no sólo son de tipo técnico, sino que debemos afrontar múltiples retos sociales y medioambientales: cómo recolocaremos a los trabajadores de sectores económicos que simplemente han desaparecido, cómo nos relacionaremos con los nuevos mercados, partners y competidores asiáticos, cómo influirá la web del futuro y la biotecnología, cómo conseguiremos un crecimiento ambientalmente sostenible con menos emisiones de CO2, qué haremos respecto del envejecimiento de la población.

7ª) La innovación basada en invenciones será probablemente una de las primeras víctimas de la crisis, debido a la reducción de los presupuestos en I+D de las empresas. Sin embargo, los inventos son sólo una parte de la innovación. En los años futuros la mayor contribución de la innovación a la economía se producirá en aplicaciones para el sector servicios.

8ª) Se necesitan sobre todo innovaciones que reduzcan los costes y hagan más eficientes a las empresas.

9ª) Mirar hacia afuera es crucial. Las redes deben abrirse a nuevos actores. Trabajando sólo con los mismos incumbentes e insiders de siempre sólo conseguiremos más de lo mismo.

10ª) Hay que limitar en la medida de lo posible el daño económico a largo plazo causado por el aumento súbito del desempleo, pero no a costa de reducir el crecimiento económico durante una década. Hay que mover a todos los trabajadores que se pueda hacia industrias emergentes y hacia trabajos de valor añadido en conocimiento.


Publicado

en

por

Comentarios

2 respuestas a «Crisis 2.5: lenguage técnico que provoca pánico»

  1. Avatar de JoSeK

    Totalmente de acuerdo contigo Javier. El otro día hablábamos en el despacho de las contradicciones del gobierno: por un lado anuncian que la inversión en I+D va a subir y, por otro, anulan convocatorias. Para echarse a reir (o llorar), vamos…

  2. Avatar de juan

    Creo que el estado ha de apostar por el i+d+i adoptando el rol de “early adopter”, es decir, probando la innovación, de forma que el dinero que paga a las empresas le retorne en caso de uso/éxito a la propia administración a la vez que para las empresas el proyecto tiene doble valor, el dinero + la referencia, un win-win.
    Zenit y Consolider eran básicamente formas de subvencional a las grandes empresas, no generaban ecosistemas nuevos, no los voy a echar de menos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *