Google sí, Google no

No asisto a un evento de emprendedores en el que alguien no ponga a parir a Google, ya sabéis, el Adsense no es transparente, que si tienen los días contados, que si un chaval ruso tiene un algoritmo de búsqueda  mejor que el de Google. Y luego volvemos a casa y todos seguimos usándolo, y lo que es peor, el mismo emprendedor de internet que horas antes había criticado a Google, se pone a utilizar la API de Google maps para su web.

Ahora la moda está en meterse con su política de protección de datos, ya sabes, si usas Desktop, ellos tienen indexados todos los archivos de tu ordenador, si usas Docs, dejas tus documentos directamente en Google, y más recientemente, con Latitude tienen hasta tu posición y la de tus amigos (nota, el que no sepa lo que es Desktop, Docs, Adsense,… que copie la palabra y la ponga en Google). Ya hay quien habla del imparable lanzamiento de servicios gratuitos que buscan quedarse con todos nuestros datos y por ende con Interntet al completo; y yo me pregunto si esta gente se da cuenta de que Google ya es rentable por si mismo y que fidelizar a los usuarios tampoco es nada malo, o es que les gustan esas ofertas de depósitos bancarios un dos por ciento por encima del interés que les dan a ellos pero “Sólo para nuevos clientes”.

No seré yo quien se me ta a defender a un gigante así, pero reconozcamos que si Google está donde está será porque algo bueno habrá hecho, Larry Page y Sergey Brin desarrollaron un algoritmo de búqueda mucho mejor que lo que había, pero sobre todo lanzaron sus productos bajo la idea de “menos es más” priorizando la simplicidad y calidad sobre el abigarramiento de los “portales de la época” recordemos Yahoo, Terra o Lycos.

Más tarde se dieron cuenta que en Internet, la fidelidad de los usuarios es nula, recordemos que pensar que a un consumidor de Internet se le podía fidelizar ofreciéndole muchos contenidos fue el principal causante de la primera burbuja tecnológica allá por el año 2001. También se dieron cuenta que cualquiera les podía adelantar por la derecha, es decir, que las barreras de entrada en un negocio de Internet eran bajas, aunque más altas que ahora, y que debían competir constantemente; otra de las cosas que sabían era que a la gente le gusta que las cosas sean grátis, lo podríamos resumir en frivolidad, competividad y gratuidad. Menos mal que la República francesa se fundó sobre igualdad, libertad y fraternidad, y no sobre los patrones de consumo en Internet, porque si no ya nos hubieran barrido del mapa hace tiempo.

En fin que Google se dedicó a ofrecer cada vez más y mejores servicios gratuitos y sencillos con los cuales fidelizar al usuario, y mientras tanto ganaba dinero principalmente con su buscador, y siguen haciendo lo mismo, claro que para competir necesitas tener gente competente, y Google se convirtió en el mejor cazatalentos a escala global. De modo que no, no creo que quieran ni puedan absorber Internet y con él nuestro cerebro, precisamente por aquello de la promiscuidad en el consumo de Internet; como dirían Faemino y Cansado, los chicos de Google lo hacen “todo por la pasta” y ya está, como cualquier otra empresa.

Mola que haya más gente que piense lo mismo, y si es Enrique Dans, con más razón

El miedo a lo desconocido es una caracteristica natural en los seres vivos. La inercia, la resistencia a cambiar el estado de reposo o movimiento, también lo es. Pero ¿no empezamos ya a ver como enormemente cansinas este tipo de reacciones? Independientemente de que el programa venga o no de Google y de que esta empresa encarne para algunos una terrible amenaza, las menciones a los “terribles peligros” que plantea no resisten un análisis con una mínima seriedad, y se repiten puntualmente cada vez que aparece una nueva tecnología. Todo es malo malísimo, todo es una amenaza, todo está lleno de peligros. ¿Se puede pedir a la sociedad que tenga una actitud favorable al progreso tecnológico cuando desde los medios se les alimenta con sensacionalismo y falta de rigor?

Post


Comentarios

7 respuestas a «Google sí, Google no»

  1. ¡Plas, plas, plas! Excelente post, Javier. Resulta muy fácil criticar a Google, pero muy complicado hacerles frente porque, nos guste o no, a día de hoy son el referente en Internet. Su buscador puede ser mejorado, pero los que aseguran ser mejores que ellos ni lo demuestran ni aguantan (solo basta mirar a Cuil), y el resto de sus servicios pueden no ser la repera, pero funcionan y hacen lo que tienen que hacer, lo justo para mantener fieles a millones de usuarios.

  2. Avatar de Mariangela
    Mariangela

    Definitivamente mucha razón llevas!

    pd es “friVolidad”

    Agur!

  3. Gracias Mariangela, te daría alguna disculpa sobre la “b” “v”, pero es que realmente pensaba que ea con “b”, pero ya lo he corregido

  4. Hola Javier, yo también estoy de acuerdo en lo que comentas y siguiendo a Mariangela te apunto otra también.. es “absorBer” ;D

    Un abrazo.

  5. gracias también a tí, pymecito

  6. No me gusta esta entrada porque es definitivamente pro-Google a pesar de afirmar que no lo defiende. Unas pequeñas correcciones:

    …reconozcamos que si Google está donde está será porque algo bueno habrá hecho.

    Google está donde está no por lo bueno de lo que ha hecho, sino por lo “rentable”.

    …y que fidelizar a los usuarios tampoco es nada malo.

    Algunas formas de “fidelizar” a los clientes, no son legales en algunos sitios y otras no son moralmente aceptables para algunas personas.

    …y mientras tanto ganaba dinero principalmente con su buscador, y siguen haciendo lo mismo,…

    Google gana dinero con la publicidad que gestiona. El dinero no sale del buscador, sale de la presentación de publicidad en él y en millones de sitios más.

  7. Avatar de Javier
    Javier

    @Jas de Burgos: Decirte nada más, que tienes razón, en efecto, soy pro-Google; pero no es un cheque en blanco, hasta hace cuatro años también era pro-Apple, pero ya se me ha pasado. No veo nada malo en que Google gane dinero mostrando publicidad en su buscador, además ofrece un montón de servicios gratuítos, alguno de los cuales, como Analytics, tiene alto valor añadido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Español