Suele pasar, el 25 de abril de 2006 nos desayunamos con una noticia sobre el estado de ánimo de Ronaldinho, según creo recordar, por aquel entonces él se encontraba muy feliz y muy querido por estar en el Barça, sin embargo muy poca gente se enteró de la muerte de Jane Jacobs, una escritora y arquitecto canadiense, que en 1961 revolucionó la forma de pensar las ciudades, invirtió la forma tradicional de entenderlas como algo de arriba a abajo, vamos en una estructura jerarquizada, para repensarlas como algo de abajo a arriba, es decir como un proceso emergente. En 1961 Jane Jacobs publicó The Death and Life of Great American Cities.
Medio siglo después sus propuestas están más vigentes aún, y no sólo eso, sino que nos sirven para entender los mecanismos por los que se rigen fenómenos que Jacobs no conocía como la inteligencia colectiva en Internet, o la globalización de los mercados de capitales. Del mismo modo que los ejecutivos de multinacionales que en 2000 postularon: Los mercados son conversaciones (primer punto del Cluetrain manifesto), Jane Jacobs desde el punto de vista del urbanismo propuso la múltiple utilidad de las aceras de las ciudades, entre otras cosas, estas sirven para intercambiar información, a cada paso, en cada persona o cosa con la que nos cruzamos por la calle, vemos algo que asimilamos e interpretamos a nuestra manera, son pequeños gestos que, multiplicados por el número de habitantes, y por el tiempo, suponen un inmenso chrorro de información que va deformando la estructura de la propia ciudad.
Existen otros modelos como el del hormiguero, o en general, las infraestructuras creadas por animales gregarios, que nos hacen entender el fenómeno de la emergencia, algo imprescindible para comprender el siglo XXI. Si nos encerramos en la concentración de poder, y la influencia de las decisiones de esa oligarquía sobre el grueso de la población, por ejemplo, nos resultará imposible comprender la irrupción de las redes sociales de Internet en nuestras vidas, y no debemos perder de vista que las redes sociales están enmarcadas dentro de lo que se denomina Internet 2.0, y creo que habrá Internet 3.0, 4.0,… y así sucesivamente al menos hasta el 14.0 por lo menos.
Deja una respuesta