Te doy mi dinero si me das tu creatividad

Yo antes creía en los evaluadores de proyectos empresariales de I+D, sí yo mismo soy evaluador de esas startups, pero no pongo dinero en ellas, me refiero a los que sí ponen dinero. Creía en ellos porque los consideraba mejores que yo y pensaba también que dedicaban más esfuerzo que un servidor a escudriñar un plan de negocio o un proyecto de I+D; la primera premisa, que sean mejores que yo, aún no se me ha caído, la segunda sí, he visto como catalogan por la vía rápida a un proyecto basándose en prejuicios.

Es más fácil pensar si el sector al que va dirigida la iniciativa es prometedor y sobre todo, glamuroso, que entrar a fondo a entender qué es realmente lo que quieren hacer esos tíos, eso lleva tiempo y, sobre todo, precisa de interés por parte del evaluador, y es una labor que no está valorada en el expediente. Es un trabajo divertido como ningún otro, te permite aprender, ver ideas nuevas, nuevos productos y servicios, pero requiere de tiempo e ilusión, no tanto tiempo e ilusión como los del emprendedor, pero sí que estés a su altura, que preguntes cosas, y que les des confianza en tu confidencialidad e incapacidad para fusilarles la idea; también es necesario saber nada de todo, vamos abarcar mucho y apretar poco.

Es complicado estar a la altura del emprendedor, entrevistarse con él, y, desde un marco de confianza, ir tirándole de la lengua, estar preparado para entender lo que dice, preguntar las dudas e investigar después. Todo eso ni está en el manual ni se refleja en la nómina; si en lugar de tomarte el esfuerzo miras la sede social de la empresa y dices, macho, pero si están en Carabanchel, ¿y estos quieren competir con los de Silicon Valley?, pues te la cargas y punto, y luego resulta que habeilas hailas; si en lugar de buscar una tecnología propia diferencial, ves a tres frikis que quieren montar la enésima red social, pues dices, que los apoye Rita; si en lugar de ver un sensacional investigador que quiere revolucionar el tratamiento del cáncer, ves a un enano feo con una vieja camisa de leñador que esta deformada por la bata que llevaba hace un rato encima, concluyes que un gestor de capital riesgo no querrá perder el tiempo con semejante individuo.

El siguiente paso, en ocasiones, es dejar caer que la tecnología es buena, pero si se aplicara de otra manera sí que podría ser realmente productiva, que es un equipo “peculiar y muy científico”, o simplemente que los ves un poco negativos con el sistema productivo. Claro, ahora llega el momento de pedirle soterradamente al emprendedor que cambie su idea y/o que cambie el mismo, ya sabes, te doy mi dinero si me das tu creatividad. Pero cómo puedes ser tan burro, no te das cuenta que viene todo junto en un paquete, que las ideas originales es difícil que sean comprendidas en primera instancia, que si matas la creatividad te cargas la innovación. El emprendedor tecnológico en sentido estricto es una rara avis, es difícil que un científico sea emprendedor, y viceversa, cuando ambas cosas se conjugan con una idea y un equipo, se ve brillar desde lejos, te ilusiona, te emociona, te impacta.

Quédatelo o déjalo pasar para que se lo quede otro, pero ojo, porque comprar la creatividad con dinero supondrá la muerte de los dos: de la startup y de tu dinero.

11 comentarios

  1. Interesante articulo, y muy cierto además. El problema que me asalta es, cuando, como “startuper” encontrar a esos “individuos” que no saben identificar correctamente lo que tienen delante.

    Por cierto, ves alguna similitud entre ellos y los “criticos de cine”, por ejemplo?? ;D

  2. Skiter, es una buena comparación la de los críticos de cine, imagínate que el crítico en cuestión sólo ha visto el trailer de la película, algo así es lo que comento.

  3. El problema es el de siempre, existen muchos intangibles que no se pueden poner en papel… ni siquiera en binario!! El equipo, la personalidad… con los inversores pasa lo mismo, sin una simbiosis entre empresario/comercial/tecnología/inversor una neotech podrá sobrevivir pero nunca triunfar.

  4. El problema principal es “querer ser americanos” pero “sólo parcialmente”…

    a) En USA pueden algunos VC elegir por “pitchs” de 3 minutos, si creen que globalmente aciertan más que fallan (por su historial de exits), sabiendo que quienes no pasan su filtro…tendrán otras oportunidades con otros VC’s de aproximación más interactiva. En España no hay VC’s con historial de exits que puedan demostrar que han elegido bien con pitchs/presentaciones de 3 ó 5 minutos.

    b) Cuándo muchas empresas tecnológicas tienen como clientes empresas con ciclos de venta largos como operadoras de telecomunicaciones, bancos, y pasando por n etapas etc….¿tiene sentido que la facultad a valorar sea la de hacer un presentación de 3 minutos? ¿para ese tipo de empresas no sería más valorable la persistencia, o probar como el mensaje/producto se refina en varias fases? ¿no debería de ser parte del trabajo del VC visualizar el potencial de la idea, producto, tecnología o servicio….y ayudar a conseguir la máxima monetización ayudando a redefinir los aspectos que pudiesen quedar más flojos del plan de negocio?

    c) En USA empiezan a motrar los anti-portfolio voluntariamente, que los VC listen empresas que han sido exitosas y que ellos vieron y descartaron…

    ¿se verá eso en España?

    d) En USA los VC principalmente invierten en USA (aunque estén intentando buscar oportunidades fuera), siguen teniendo claro, lo de 1 hora en coche para visitar las empresas participadas (aunque no siempre les es posible, si es la norma). En España, por defecto los VC tienden a minusvalorar la potencialidad de lo que surge aquí, y tratan de meterse a financiar empresas en USA…no para estar a una hora de coche sino para volar en business a negociar, ir a los consejos etc….
    Capital español yendose fuera…a financiar empresas…que si hubiesen podido hubiesen preferido ser financiadas por las de allá (Sequoia, Kleiner Perkins, Accel, BVP, etc).

    e) El tiempo ha conllevado en mercados maduros de inversión en VC una aproximación simétrica de la negociación, los demandantes de capital tienen un abanico de opciones que obliga también a los VC’s a demostrar que son una buena oportunidad para el emprendedor por haber sido capaz de vender empresas exitosamente y haber sacado otras a bolsa (más éxito todavía). En España el VC no tiene que demostrar nada, uno ya debe sentirse afortunado si le han hecho un poco de caso 🙂

    f) Aunque en USA se prima la proximidad, sobretodo en el Valley, no se exige pedigrí ni una especie de aureola de glamour….tan sólo hay que ver la gente que empezaba en los garages, muchos de ellos americanos de primera generación, o recién llegados. Hay menos prejuicios y lo que se juzgan son las ideas, la pasión, y lo que se puede intuir de la capacidad de ejecución.

  5. Muy buen post Javier y muy buen comentario Juan. Por cierto que os cuento un secreto que viene al caso y es que a este paso me van a financiar antes el proyecto que planteo en Silicon Valley que aquí.. 😛

  6. Muchas gracias por tu twitt-apoyo, Javier. Supogo que te referías a lo de Opinablogs. 😉

    Tienes razón en todo lo que dices en el post. Y te felicito por él, es un enorme contenido.

    Sinceramente, me sorprendió el veredicto negativo de Invesnova para el proyecto que presentamos. I más cuando ampliaron el plazo de presentación de proyectos 15 días (ergo, no tenían muchos proyectos en la palestra).

    Pero, la verdad es que me resvaló bastante el fallo negativo del jurado. Me da igual porque yo creo en el proyecto, hemos avanzado mucho sin ayuda de nadie, involucrando a grandes profesionales que no han visto ni un duro, y que están aportando “en especies” grandes cosas al proyecto.

    Para mi invesnova me ha servido para ordenar muchas ideas, obligarme a poner por escrito el plan mental de desarrollo del proyecto, y para avanzar grandes pasos en temas organizativos.
    Sólo por eso, ya estoy contento.

    Referente al proyecto, sigo convencido de que tirará adelante. Pronto estrenaremos su fase 2 de lanzamiento, y sigue la estrategia de crecimiento que habíamos previsto en Junio 2008.

    Con o sin financiación, el proyecto avanzará. Con la financiación hubiera avanzado más rápidamente… pero al final llegaremos al mismo sitio. Por qué? porque no es un proyecto glamouroso, pero tiene grande potencial.

    Saludos! Y gracias por tu apoyo!
    Jordi

    1. En cualquier jurado de proyectos hay personas con prejuicios, pero le conceden el beneficio de la duda al proyecto, más que al proyecto al técnico que se lo ha leído; esa gente le comenta a la salida al técnico que aquel proyecto le parecía una patochada, pero en la valoración se calla, quizás también por humildad intelectual. Otra gente no.
      Que no asistas un año a un foro concreto no debe desanimarte, hay un auténtico roadshow de foros de inversión que cualquier startup debe cubrir, del mismo modo que hay otra ruta de premios a los que debéis presentaros, no puedes esperar nada de ellos, pero, como la lotería, si no la juegas no te toca.

Responder a Frankie Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *