Nadie lo sabe, ni si quiera nadie sabe si se llamará web 3.0 o de otra manera, pero quiero empezar haciendo alguna consideración previa; en primer lugar, el término web 2.0 se ideó en 2004, pero la web bidireccional y social, es decir aquella en la que no sólo leemos, sino que también escribimos, vamos, la web 2.0 ya existía varios años antes, si bien fue alrededor de 2004 cuando comenzó a popularizarse. Otra consideración es la gran velocidad con la que las innovaciones de Internet alcanzan el mercado masívo, en palabras de Luis Martín Cabiedes – inversor privado – lo bueno que tiene Internet es que se ve muy rápido si algo funciona o no, además las plataformas actuales y el software libre acortan muchísimo los tiempos de desarrollo de producto, se puede elaborar una nueva idea y lanzarla en meses. Por último, sólo recordar que estamos en los comienzos de Internet, hemos visto muy poco que lo que este medio de comunicación puede dar de sí.
Se llame Web 3.0 o Margarita, el próximo Internet ya está aquí aunque de momento no se haya extendido su uso, pero son varias las novedades de Internet candidatas a impactar al gran mercado, podría tratarse, entre otros de: semántica, sistemas inteligentes, buscadores multimedia, sistemas recomendadores, web móvil,…Me decanto por la web móvil como diferencial del salto que nos acecha, porque llevar un acceso a Internet rápido en el bolsillo del pantalón, independientemente de donde nos encontremos, representa una nueva experiencia de uso para todos.
Google usa la semántica en su AdSense, Linkedin tiene sistemas inteligentes instalados, Yahoo trabaja en el etiquetado automático de archivos multimedia, y Amazon lleva tiempo proponiendo nuevos productos al cliente mediante el uso de sistemas recomendadores; pero todo ello es cuasi-invisible al usuario. Internet móvil comienza a funcionar bien: ya hay cobertura 3G generalizada, las operadoras ofrecen ya contratos de datos asequibles, los nuevos móviles traen wifi, 3,5G pantalla táctil, teclado completo,… Y gran parte de los servidores web ya detectan si el dispositivo que se conecta es un móvil y muestran una maqueta adaptada a la pantalla pequeña. Es decir, que todas las innovaciones susceptibles de suponer un salto tecnológico en la web están en mayor o menor medida disponibles en este momento, quizás con la excepción del etiquetado automático de fotos y vídeos.
Internet móvil es una nueva experiencia para el que se conecta, voy a poner sólo tres ejemplos: se te ocurre algo que escribir en un blog o en un foro pero no tienes delante el PC, estás aburrido en el metro o esperandoa alguien y te entretienes leyendo las noticias a las que estás suscrito o el correo electrónico. Y no digamos nada la satisfacción que puede suponer tirar de Wikipedia para zanjar una discusión tabernaria sobre cuantas yardas caben en un kilómetro, por poner algunos ejemplos.
Debatir sobre cual será el elemento disruptivo en Internet me parece interesante, ahora bien, si es la incorporación de los dispositivos móviles, debería verse un gran incremento del tráfico de datos a teléfonos, hasta acercarse al tráfico de datos web que soportan los PCs.
Deja una respuesta