En este capítulo se cuenta como si una empresa nace sin modelo de ingresos es difícil que lo tenga al ser comprada por otra compañía.
Eso haré yo de muy buena gana, señor mío, respondió Sancho, y volvamos a mi aldea en compañía destos dos señores, que su bien desean y allí daremos orden de hacer otra salida que nos sea de más provecho y fama.
El Quijote
Löic Le Meur, francés simpático, inteligente y bien parecido creó Seesmic en junio de 2007, más fue lejos de su Francia natal donde se lanzó a esta aventura, eligió para ello el Valle del silicio, en el Nuevo mundo; Löic estaba ya entonces curtido en mil batallas: B2L, RapidSite, Tekora o Ublog, dan fe de ello. El caso que nos ocupa, Seesmic nació como aplicación de video-microblog, por ello se autoproclama el Twitter del video; para no faltar a la verdad diremos que Seesmic es mucho más que eso, y además funciona bastante bien; tan bien que ha venido recibiendo inversiones de Mike Arrington, Dave Winer, Martin Varsavsky, Ron Conway,… caballeros amigos y que comparten noble cuna en la web 2.0 con Löic le Meur.
Pero hay un olvido en el camino, el plan de ingresos, hasta donde este autor conoce, Seesmic carece de modelo de ingresos, se fía el éxito de su aventura a ser comprado por un gran señor capaz de convertir en oro los usuarios, y mientras tanto se busca más dinero que sostenga y mejore el servicio.
La historia más reciente de Internet es un cesto de casos de monetización de externalidades, vamos negocios que han sido rentables donde menos se esperaba, si bien es cierto que hay casos como la compra de Youtube por Google en los cuales la empresa compradora no sólo no ha sido capaz de sacar partido a su nuevo súbdito, sino que mantenerlo le supone un gran gasto. Y es que a este historiador, este caso le recuerda a compras de empresas de Internet en el año 2000, compras guiadas por la concentración de información en un portal, pensando que dicha concentración vendría acompañada por los usuarios a los cuales se les impondrían tasas de paso. Pero resultó que el usuario de Internet era promiscuo en 2000 y lo sigue siendo en 2009, de modo que lo que no era monetizable entonces tampoco lo es hoy.
Deja una respuesta