Enrique Dans: ni ángel ni demonio

Enrique Dans ha ido marcando tendencias web a través de su blog, ha influido en muchos de nosotros desde que en abril de 2003 comenzara a publicarlo. Ha sido crítico con los viejos modelos de las industrias culturales, y ha defendido el conocimiento en abierto hasta la extenuación; ha sido siempre capaz de entender el cambio de paradigma desde proteger hacia compartir. Enrique ha conseguido evangelizar masas, pese a que, en círculos íntimos confesaba su frustración por tener su casa – el Instituto de Empresa – amueblada íntegramente con productos de Microsoft.

Dans acaba de publicar un libro titulado Todo va a cambiar. Y, al menos con el título, estoy completamente de acuerdo; es más, creo que todo ha cambiado ya, aunque todavía es pronto para ver sus consecuencias y, mucho más aún, para analizarlas. Los historiadores suelen mirar hacia atrás y buscar una fecha representativa del cambio; fecha que, habitualmente, es anterior a la percepción de los que lo viven. En este caso apuesto porque los historiadores asignarán el 11 de septiembre de 2001 como el momento del cambio; pese a que fue a partir de 2007 cuando realmente comenzamos a sentir las consecuencias.

Volviendo a Enrique Dans, y al título de esta entrada, resulta que su libro no es coherente, ni en la forma ni en el fondo, con lo que viene proclamando desde hace siete años. En la forma porque ha protegido la versión digital de su libro con DRM. Y en el fondo porque las ideas que plantea contradicen tesis anteriores y confirman que el modelo gratuito es un mal negocio.

La coherencia interna es la prueba del siete de una película, de un libro o de un plan estratégico; pero, sobre todo, es la constatación de un gran carácter. Y Personas con gran carácter hay pocas, muy pocas, y cada día habrá menos. Me explico: Enrique Dans lleva publicando años una línea de pensamiento y ahora publica otra; la constante es la palabra publicar. Si no hubiese difundido ampliamente sus ideas, serían muy pocos los que hubiesen observado esa incoherencia. Y ahora cada vez se publica más, por lo que cada vez es más fácil contradecirse. De modo que no veo a Dans como un demonio, al igual que tampoco antes lo veía como un ángel; es sólo una persona, como tú y como yo.

Foto extraída del Blog de Enrique Dans


Comentarios

17 respuestas a «Enrique Dans: ni ángel ni demonio»

  1. Javier, permíteme decirte respetuosamente que te equivocas. Uno, en ningún momento he protegido mi libro con DRM. Simplemente lo he puesto en iTunes, sin añadir ninguna restricción. Si lo pongo para Kindle, también llevaría el DRM de Amazon sin que yo pudiese evitarlo, y sin estar de acuerdo con ello, pero prefiero eso a no ofrecerlo por ese canal. En ningún momento he añadido ningún DRM, aunque puede hacerse, para proteger mi contenido. Mira la respuesta del programador de la aplicación:

    “Respecto al DRM nosotros efectivamente no lo tenemos. No pagamos DRM a nadie, efectivamente, y, como mucho, lo que podría ocurrir es que Apple lo pagase con el porcentaje que se lleva pero no aparece indicado en ningún sitio que eso sea así por lo que hasta donde sabemos tampoco lo hacen. ”

    Esa es toda la verdad. No tiene ningún DRM que nosotros hayamos querido ponerle, simplemente hay unas características del canal, como ocurre en Kindle. Si depende de nosotrs, no llevará ningún DRM.

    En cuanto a lo gratuito, en ningún momento he dicho que sea mal negocio. Digo que mi editorial apostaría menos por el libro si nada más salir, lo colgase gratuitamente en mi página, y que una apuesta menos conlleva menor distribución y por tanto menores ventas. En ningún momento he implicado distribución digital gratuita con menores ventas, más que a través del vínculo de la apuesta con la editorial. Las cosas, Javier, hay que cambiarlas desde dentro. Es como los idiotas que me critican por escribir en periódicos en papel: si no escribo en papel, no consigo que me lean los que no entienden que las cosas van a cambiar. Lo mismo aquí: si no trabajo con una editorial, la más grande, y tengo la oportunidad de demostrarle de manera fehaciente que las cosas están cambiando, será mucho más difícil que cambien. Mi libro lo puede subir cualquiera, lo puede descargar cualquiera, y me parece perfecto, Ahí tienes coherencia.

    Espero haberte aclarado el tema. Saludotes,

    Enrique

  2. Gracias por la aclaración Enrique, discúlpame la imprecisión

  3. Avatar de Luis Casas Luengo
    Luis Casas Luengo

    Con el comentario de Dans, queda claro que el modelo de negocio imperante es la distribución con exclusividad de explotación del copyright. Mientras que estos modelos no cambien, no queda más opción para un autor que aceptar las condiciones. No es pues modelo en favor del autor, sino de las editoriales. Es lo que hay.
    Algo va cambiando: Belén Gopegui publica en una gran editorial con permisos de reproducción parcial o total para uso privado.

  4. Enrique es un manipulador nato, me queda claro con este comentario, Enrique no ha puesto el DRM tradicional, ha puesto algo peor, a limitado por software la copia/descarga/compartición a 0 copias sin necesidad de DRM, muy inteligente, así pude decir que no hay DRM, mejor hubiera sido con DRM que cómo mínimo te permite hacer copias.

    El sistema anticopia de Enrique no deja hacer ni 1 copia fuera del iphone, pagas 13€ para tener el libro solo en el iphone rezando para que no se rompa ni cambies de móvil, si quieres otra versión digital debes volver a pagar, increíble pero cierto.

    La limitación de copia por software que aplicado Enrique y su editorial en la app, no se debe entender sólo como una limitación a compartir sino a poder leer el libro donde te plazca no sólo en el iphone, ya que se paga 13 euracos como mínimo que lo tenga yo y no sea propiedad sólo del iphone.

    Esta decisión contradice lo que escribió Enrique en su blog:
    “nos opusimos a él (Sistema anticopia), porque restringía nuestras posibilidades de utilizar los productos por los que habíamos pagado.”
    link: http://www.enriquedans.com/2009/01/drm-quien-debe-pagar-los-platos-rotos.html

    pues eso Enrique ya no se opone más, y él que sabe perfectamente la característica anticopia de su app, tiene la cara de comentar manipulando con el mensaje del desarrollador. Me parece una actitud muy decepcionante.

    Por cierto Amazon ya permite publicar libre de DRM.

    Por otro lado no entiendo como en este comentario Enrique pone:

    “En ningún momento he implicado distribución digital gratuita con menores ventas”

    ¿Estamos loco? pero si escribiste esto:
    “el efecto colateral de regalar el libro sería una disminución de ventas”

    En entonces de que hablabas aquí¿?¿

    y claro por no destacar que llamó parásitos a los intermediarios como su editorial, y que ya no tenían sentido en la economía actual, claro, ahora parece que se defiende diciendo que sólo tiene sentido si quieres llegar a todos los rincones, ¿y que crees que quieren los creadores?? ¿llegar sólo a una minoría???

    Y las cosas ya cambiaron, varios autores ya publicaron usando el modelo gratuito que Enrique no ha usado en ningún sentido aunque dijo que era el único modelo para internet.

    en fin, no escribo más que para eso ya hice el post.

    Con lo fácil que es decir la verdad: “me equivoqué” es dificil pero si practicas delante del espejo al levantarte o antes de ir a dormir al final lo conseguirás y aunque no te lo parezca beneficia, la gente se dará cuenta que hay un humano detrás de tu rostro, te dará humanidad.

  5. Excelente post, Javier, muy de acuerdo contigo desde el propio título. Dans, como bien dices, ni es ángel ni demonio, y cumple un papel que creo que es más que interesante en el “adoctrinamiento tecnológico” de directivos y otros “seres no-frikis”. Por eso, y aunque muchas veces mi visión resulta bastante distante de la suya, a pesar de coincidir en el trasfondo, creo que la mayoría de las críticas que se han vertido sobre Dans en el pasado no están justificadas.
    Ahora bien, con el tema del DRM creo que mantiene una incoherencia, porque si bien Dans comenta que el DRM en el iPhone es una restricción del canal, tenía muchas más opciones para ver su libro publicado para el iPhone. Si hubiera elegido publicar un eBook al uso (por ejemplo en formato ePub), podría leerse tanto en iPhone como en muchos otros terminales, pero esa decisión forzaría a la editorial a tomar la decisión de si meter DRM “explícito” al eBook o no (estoy seguro que la editorial lo querría así), mientras que encapsularlo en una aplicación para iPhone permite meterles el DRM de forma “implícita”.
    Con la “caña” que Dans le ha metido al DRM en el pasado, no resulta coherente encapsular su libro en una aplicación con DRM, y más existiendo multitud de opciones más flexibles y que le permiten llegar a un mayor mercado. Si me dijeras que primero saca el eBook sin DRM y que luego, solo para aquellos que lo prefieran así, saca la aplicación encapsulando el libro para iPhone, lo vería más coherente.
    Ahora bien, como bien dices, Dans es solo una persona más, y tiene todo el derecho del mundo a sacar su libro con o sin DRM, gratis y a 1000 euros, a dejarse llevar por su editorial o luchar por una serie de principios básicos. Eso si, cuando vuelva a escribir en su blog sobre el DRM leeré su post con unos ojos muy distintos.

  6. @joanplanas:

    Hola Joan,

    no se si estás al corriente, pero el libro de Enrique está licenciado bajo Creative Commons, permitiendo su libre copia y distribución.

    Es más, no se si estás al corriente, pero es la primera vez que la editorial que ha publicado el libro permite licenciar de esta forma. Lo comenta en el último párrafo de esta entrada:
    http://www.enriquedans.com/2010/01/todo-va-a-cambiar.html

    Sobre la aplicación para iPhone, esta restricción la impone la propia Apple y es insalvable, aunque creo que en este caso es irrelevante que una aplicación impide su copia, cuando su contenido es de libre distribución.

    Por cierto, el libro ya está disponible públicamente en la red:
    http://twitter.com/edans/status/10524626735

    Un saludo.

  7. @nkm

    no se si estás al corriente que lo que comentas ya lo he comentado en mi post que precisamente está linkado en el post donde estamos comentando y que el tema no trata de CC sino de las contradicciones de edans, con modelo gratis, intermediarios que decía son parásitos y DRM

    Es más no se si estás al corriente que no es la primera editorial que licencia en CC y que de la manera que lo han hecho es anecdótico, en mi post comento porque.

    sobre la aplicación de iphone ya veo que no estás al corriente, que no hablo del DRM de la app, una cosa es la app y la otra el contenido, y que el contenido no se pueda copiar, compartir o descargar al ordenador no lo impone apple, al contrario apple te da las herramientas para poder hacerlo.

    el libro está disponible en la red con mala calidad, haciendo que una persona que ha pagado pierda su tiempo en escanearlo yponer en internet que es precisamente lo que E.Dans también ha criticado:

    “que empujó a muchos clientes a desdeñar los canales oficiales para optar por otros extraoficiales ” e-dans

    “nos opusimos a él (Sistema anticopia), porque restringía nuestras posibilidades de utilizar los productos por los que habíamos pagado.” dice e.dans
    info: http://elteleoperador.blogspot.com/2010/03/enrique-dans-tiene-una-bicicleta.html

    un saludo

  8. […] voy a opinar sobre estos artículos, tanto Joan Planas como Javier Cuervo dan su opinión (uno más crítico, otro más neutra) sobre Enrique Dans y su libro “Todo va […]

  9. @Joan Planas:

    Yo no he dicho que sea el primer libro publicado bajo CC, he dicho que es el primer libro impreso bajo licencia CC que publica esa editorial (bueno, lo dice Enrique, no yo). A mi, que la editorial más grande de España haga eso, me parece un indicador importante.

    Te aseguro de que estoy al corriente de cómo funciona el sistema de publicación de aplicaciones de la App Store (seguramente más que tú) y Apple no te da ninguna facilidad para mover datos entre el iPhone y el ordenador, al contrario, lo dificulta. De hecho, hace poco obligó a los desarrolladores de Stanza (un lector gratuito de ebooks) a eliminar la opción de transferir libros directamente desde la aplicación, aunque claro, supongo que estarás al corriente.

    http://techcrunch.com/2010/02/02/apple-stanza-usb/

    Existen aplicaciones de código abierto en la App Store (WordPress, por ejemplo), también protegidas por DRM y no he visto a NADIE que critique a sus desarrolladores por publicarlas allí. Sencillamente porque las intenciones de sus desarrolladores ya quedan claras comprobando la licencia con la que la ha publicado.

    Estoy de acuerdo contigo en que elegir la App Store como uno de los primeros medios para distribuir el libro digitalmente no ha sido el paso más acertado (sobre todo porque ha dado pie a sus detractores para criticarle), pero si quiere hacer dinero con el libro me parece un movimiento perfectamente lógico, ignorar esa plataforma de distribución ahora mismo sería estúpido. Además quién compra en la App Store ya está al tanto (o debería) de las restricciones que impone Apple a sus aplicaciones.

    Si lees esta entrada, en ella Enrique dice que la versión ePub estará para eBooks estará disponible en aproximadamente un mes, si en ese momento lo lanza con DRM te daré toda la razón, hasta entonces lo siento pero estás equivocado.

    http://www.enriquedans.com/2010/03/primeras-resenas-sobre-todo-va-a-cambiar.html

    Que yo sepa Enrique no ha dejado de oponerse al DRM, ni al p2p, ni a la neutralidad en la red. No dudó en comprarse un Kindle y en su día compró música protegida con DRM en iTunes. Que se oponga no significa que tenga que boicotearlo, a él le afecta como a ti o como a mí, ahora tanto como autor como consumidor.

    Sobre elegir una editorial tradicional para publicar su libro estoy convencido de que uno de los principales motivos es para llegar a un determinado tipo de público, que es precisamente el que puede cambiar cosas. Este tipo de público no se lee un texto de más de dos párrafos si no se lo entregan impreso en papel (hasta el contenido de un blog, te lo aseguro) y que no se leen un libro que no esté impreso, encuadernado y publicado por una editorial reconocida.

    Pero bueno, el libro (e incluso su blog) está publicado bajo licencia CC y para empezar eso ya es muchísimo más que lo que hace la mayoría de la gente para cualquier tipo de contenido ya sea música, vídeo o editorial, tanto digital como impreso.

    Un saludo.

  10. @nkm
    leete mi post que argumento porque estamos aquí hablando de enrique que no tiene nada que ver en si alguien puede o no ganar dinero o si pone cc o copyright.

    por otra parte lo que comentas de la app, estás equivocado, una cosa es que los desarrolladores no usaran bien las herramientas que da apple, porque tengo varias apps donde puedes conectar via wifi a tu ordenador y copiar archivos a tu ordenador o al iphone sin problemas y totalmente permitido por apple, a parte de poder enviar por email, poder conectarte con otros servicios de almacenamiento, etc. O simplemente compras la app pero te enviaremos un link para que te descargues el libro para leer en otros dispositivos.

    igualmente no te has centrado en el tema, estás hablando de algo que no discutimos, si alguien quiere ganar dinero que lo haga, que le quiere poner CC pues muy bien, que sea una editorial grande, vaya tontería, si no le funciona no les pasará nada, en cambio si lo hace una pequeña dos cojones que tienen que si no les funciona se estrellan.

    pero repito este no es el tema, leete mi post aunque el de Javier lo deja bastante claro.

  11. @Javier: Como tu dices metiste una “imprecisión”, pero el mensaje se entiende claramente, sólo cambiaría la frase “En la forma porque ha protegido la versión digital de su libro con DRM.” por algo como: “En la forma porque sólo ha distribuido su libro en los canales que imposibilitan el acceso gratuito a una obra con licencia CC”.

    @eDans: ultimamente utilizas mucho como recurso los insultos (en éste caso: “idiotas”) a la gente que muestra su opinión (sea cual sea, cosa que siempre has defendido), no te extrañe que te insulten a ti también (por ejemplo he leido cosas como “mercenario” por éste tema).

    @JoseK: ésta vez me ha quedado más clara tu opinión 😉

    Yo, mi única opinión es que si otra persona de los que defienden los ideales que “defiende” @eDans hubiera publicado una obra como lo ha hecho él, Enrique lo hubiera puesto a parir en su blog. Creo que ésto resume todo.

    1. Gracias Luis. Recibir críticas es duro, aunque mi entrada no es precisamente violenta, creo yo. Si que destacaría que en el caso de Dans hay dos agravantes: el volumen de seguidores y por tanto de críticas, así como el que sea un líder de opinión. Un líder que ha venido marcando tendencias a las cuales hoy no les es fiel; de modo que debe ser más duro aún.

  12. @Javier: no te preocupes, cada uno recoge lo que siembra. Hay muchos temas de los que vivía su blog que de ahora en adelante no deberían tener cabida. (y presupongo que “popularmente” no la tendrán, más que para crear flames y trolear).

    De todas formas, viendo como hace la gente las cosas, no me extrañaría que éste movimiento del libro fuera algo del plan “Que la gente hable de un producto es bueno, aunque hablen mal” eso cuadra con lo de “llegar al mayor público posible” xDDDD

  13. Insisto; quien compra tu libro lo haría aunque estuviera disponible gratuitamente en la red (pdf, ebook…). Los lectores de libros no leen del monitor. El que lee del monitor es aquel que no se puede permitir comprarlo. Posiblemente por estar pagando a plazos el PC entre otras cosas. Internet nos posibilita poder saltarnos a todos los intermediarios que encarecen los productos. Tambien posibilita leer a autores “buenos” y “no tan buenos”. Por ahora, esa posibilidad está perseguida y, siempre he creido que tú, Enrique, abogabas por despenalizarla. ¿Crees que venderás más libros porque te publique Planeta? En realidad no lo creo. Mis esperanzas puestas en tí, no se basaban en que fueras un experto en la materia; hay cientos. Se basaba en tu calidad de hombre mediático…bien relacionado, con posibilidades de ejercer presión ante injusticias como la ley Sinde. Pero veo que tus hechos contradicen a la imagen que tenía de ti. No es suficiente con la licencia CC. Así sólo despenalizas la copia pero no favoreces la CULTURA PARA TODOS a través de la red. Distribuirlos a través de Apple (exclusivamente) es la confirmación de que no eres lo que parecías. Esto que te digo, no tiene porque molestarte pues simplemente muestra la decepción mía (y de muchos más) por habernos equivocado contigo. Ahora, no creo que representes ante el Ministerio o en cualquier otro foro, a toda esa gente que creías representar. Cuando comentas que no se te ha llamado para debatir el resultado final de la Ley Sinde…en realidad no hacía falta…en la mesa de la Ministra ya había gente que pensaba y actuaba como tú

  14. La propia responsabilidad del lector de no tener en papel aquello que no considere imprescindible para colaborar con la naturaleza haría que se utilizara más la lectura en monitor. Pero, eso sí, habría obras que siempre gustaría tener en biblioteca o que gustaría leer en el metro, el tren, el avión, la cama o el sofá (que son la mayoría de las que causan el placer de la lectura). Es distinto leer alta literatura inédita que una recopilación de artículos, conferencias o clases magistrales…ya publicadas. A muchos lectores les basta ojear unas páginas para entrever la calidad de una obra y decidir si merece el placer de la lectura relajada o la visualización en un monitor. Igualmente se decide asistir a un concierto o actuación en directo donde se comparten gustos, experiencias incluso se hace historia en un acto social o basta con escuchar ese concierto en un reproductor. Los reproductores nos ayudan a estar al día en las corrientes musicales y a descubrir a autores que nos llenan. Luego están las preferencias y nuestras posibilidades económicas para decidir a quién quieres escuchar con calidad, en cualquier sitio o en directo. Hay gente que después de ver una película en video no descansa hasta verla en la gran pantalla. Si sólo pudiéramos leer, escuchar y ver aquello que pudiéramos pagar o que entrara en nuestro horario, nuestra percepción de la realidad…de la actualidad sería tremendamente parcial. El ansia de los humanos por no perdernos lo que ocurre a nuestro alrededor es…demasiado cara. Solamente bastaría con hacer un ejercicio de honestidad para comprobar que, la mayoría de los autore que publican y venden copias, han utilizado con mucha frecuencia software no legal…mirad en vuestros PCs! El caso de Enrique es particularmente fácil de entender. Él no vive de la venta de libros; los pensamientos vertidos en su libro ya han sido formulados por él en anteriores ocasiones y publicados con asiduidad en clases, conferencias y artículos que ya ha cobrado como parte de su trabajo diario. Pero se apunta al carro de vivir de lo ya trabajado…de lo enlatado.

  15. Si los grandes autores hubieran obtenido rédito económico peremne de sus grandes obras, con mucha probabilidad nos hubiéramos perdido gran parte de ellas. Si Mozart se hubiera forrado con sus primeras piezas…! Como eso no ocurrió…tuvo que trabajar toda su vida, proporcionándonos una obra única y sublime. Autores…os animo a que trabajéis sin descanso…vuestro público os proporcionará, con toda seguridad, la posibilidad de seguir haciendo vuestro trabajo.

  16. Divagaré…Tengan ustedes por seguro que, cuando los componentes electrónicos sustituyan a lo tradicional, nuestros problemas serán totalmente distintos. Cuando no haya libros en papel, las editoriales y la SGAE serán compañías eléctricas y de componentes. ¿Qué no se lo creen?…compren ustedes unas pilas o baterías. ¿Se imaginan el cataclismo?. Los “piratas” tendrán entonces que reinventar la imprenta porque los cartuchos de tinta sólo se cambiarán por oro y serán gestionados, de por vida, por los herederos de Teddy Bautista y Ramoncín. El agua potable sólo existirá embotellada con la marca EDANS, eso sí, no se le podrá negar a todo aquel que la pague y éste podrá mezclarla y usarla como le venga en gana. Los piratas volverán al papiro…de piel de cabra pues la Papelera SINDE posee todo los derechos sobre los árboles y la celulosa. Pero por lo menos, los piratas podrán comunicarse mediante el TAM TAM pues los derechos sobre su uso volvierón a la sociedad después de las sangrientas manifestaciones de octubre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Español