Google inside

Intel se convirtió en rey absoluto de los procesadores en los primeros años 90, en la época del 486 y del Pentium. Poco a poco, todos los ordenadores que veías llevaban un pegatina como esta.

 

Tanto era así que si no llevaba la dichosa pegatinita no te lo comprabas; independientemente de que no tuvieses ni idea de lo que era un microprocesador, o de qué quería decir eso de Intel Inside.

inside GooglePero la época de los cacharros ya pasó. Ahora vivimos la era de los programas, hemos cambiado hardware por software. El hardware se ha convertido en una mercancía estandarizada y con precios y disponibilidad estable (commodity); hoy Intel es el indudable rey del hardware y no tiene pinta de poder perder su liderato a corto y medio plazo. Pero hoy, la diferencia se marca en el software y no en el hardware; y si no que se lo digan a Apple o a Google, que sin ser empresas de software, se han diferenciado de los demás por los programas que hacen.

Hoy Google va marcando estándares de software, el caso más llamativo es el de Android, su sistema operativo libre, basado en Java y orientado a dispositivos pequeños. Android ya es el rey,  solo iPhone OS le hace sombra, pero son trozos distintos de la tarta, uno es software libre y el otro propietario (Symbian, a pesar de ser más popular no se usa masivamente para móviles conectados a Internet como sucede con Android, iPhone OS, Blackberry o Palm OS).

Android supone un plus cuando te vas a comprar un teléfono móvil, me explico, a igualdad de hardware no hay color entre comprarse un androide o decantarse por Symbiam o Bada (otros dos sistemas operativos libres). Pronto será mayoritario, y ojo que no se para ahí, pues Android es ideal para acabar en nuestro frigorífico o nuestro coche.
Google tiene casi a punto una distribución de Linux llamada Chrome OS condenada al éxito. Distribuciones de Linux hay muchas, y ni siquiera la mas famosa: Ubuntu ha conseguido tener una cuota de mercado digna en los PCs; pero con Chrome OS será distinto, simplemente por aquello del Google Inside.

Un mundo gobernado por el flujo de caja y movido por la entropía

Hay muchos tópicos que pueden calificar este mundo convulso que vivimos.

Podemos irnos  a las causas; cabe decir que vivimos desorientados pues cuestionamos valores que, ni siquiera sabíamos nuestros. Podemos ver la consecuencias, una crisis económica del pasado, una crisis social del presente y una crisis medioambiental del futuro.

Lo cierto es que es difícil entender cuales son las leyes que gobiernan los tiempos sin leyes. Solo se ve a un censor, el flujo de caja. Da igual tu patrimonio, da igual tu mercado, da igual tu proyección; si el flujo de caja te suspende estás fuera.

Mi aportación es el movimiento. Nunca el Mundo se movió tan rápido como ahora; crisis como la actual se han vivido, y muchas, pero la interconexión que disfrutamos y padecemos precipita los acontecimientos.

La entropía es el cambio, es la el motor de las evoluciones y las transformaciones; puede verse también como el desorden. Es muy difícil que las situaciones establecidas durante años cambien, y mucho más que muten nuestros prejuicios; pero la entropía lo hace más fácil. No hace el cambio pero sí agita las estructuras, y hace que estas se muevan, por fin, hacia valores de energía mínima, hacia situaciones de equilibrio que antes no imaginábamos posibles.

La frase: El flujo de caja gobierna el mundo se atribuye a Ángel San Segundo. Se la hemos adjudicado tanto Ramón Gurriarán, como un servidor.

Coletazos de un mundo que agoniza

Reproduzco un fragmento de la entrevista de Jessica Tornos-Ybes a Miguel Valdivieso, un fotógrafo amateur. Entrevista recogida en la revista Super Digital Foto.

Extraigan sus propias conclusiones.

– Somos conscientes de que, actualmente, Internet es un arma muy poderosa algo que, en tu caso, sabes manejar a la perfección para dar a conocer tus fotografías en portales y redes sociales pero, ¿qué papel crees que juega esta herramienta en el fotógrafo actual? ¿Puede llegar a desbancar la profesionalidad?

– La tecnología en los últimos años, ha supuesto, y supondrá un cambio en el proceso creativo y de presentación del arte fotográfico. El desarrollo de la tecnología digital facilita la expresión artística de todo aquel que siente la necesidad de contar algo. Internet y el auge en el que se encuentran las redes sociales (Flickr, Facebook, WordPress, los Fotologs, etc.) pone al alcance de todos una manera llena de posibilidades y facilidades, para encontrar y seguir a otros artistas afines, para aprender a expresarse y dar a conocer su obra, compartir opiniones y seguir mejorando. El fotógrafo actual, tanto en su faceta artística, como empresarial, creo que no puede dejar de lado esta gran oportunidad.

Con respecto al concepto de profesionalidad creo que depende de cómo lo entendamos. Si lo consideramos como una actitud, una manera de entender y enfocar el proceso creativo y la producción de las imágenes creo que no sólo no la desbanca sino que la potencia y facilita. Si se circunscribe a una simple actividad económica está claro que esta evolución terminará afectándola, no obstante, este cambio sólo puede ser positivo en tanto que abra nuevas vías de actividad.