Seis razones para decantarse por las startups ahora

Ya hay consenso en que la economía necesita un revulsivo; lo cual es un eufemismo para decir que la economía necesita un cambio en su estructura. Un servidor postula que la empresa debe cambiar hacia modelos propios de las startups, que no son más que pequeñas empresas que hacen grandes cosas. Creo que se trata principalmente un cambio de mentalidad marcado por el nuevo entorno, y justificado en las siguientes razones:

1. Las startups viven más cerca del mercado, se relacionan con él y reaccionan con la rapidez a sus cambios, con una velocidad que hoy el mercado valora.

2. Hay un gran nuevo gran mercado con mucho nichos para startups que pueden crecer rápidamente porque tienen un producto diferenciado.

3. Las empresas de base tecnológica tienen muchos apoyos públicos, pero las nuevas empresas que triunfan lo que tienen en común es innovar tanto en la tecnología como en el modelo de negocio.

4. A las startups no hay que explicarles lo que es la crisis porque ya nacen en ella, viven en medio de un cambio de modelo; ya han pensando como será el futuro y buscan adaptarse lo que vendrá después.

5. Los líderes de las empresas exitosas ahora son bien distinto de los de antaño, de los empresarios que gestionaban (gestionan) buenas compañías en el siglo XX. Los nuevos emprendedores de éxito saben convivir con la incertidumbre propia del cambio.

6. Estas empresas se piensan grandes, empiezan pequeñas y escalan rápido – Think big. Start small. Scale Fast. Cuando crecen, generan empleo, riqueza y conocimiento en su entorno. Si no consiguen crecer, también generan conocimiento porque no hay experiencia laboral con la que se aprenda tan rápido como creando una startup.

El software libre está marcando el camino

Quizás lo mas difícil de asumir del cambio que vivimos y del nuevo mundo que resulte es que compartiendo se gana. No tenemos el cerebro preparado para esto; podemos ser éticos o buenistas, da igual, en nuestra herencia ganar y compartir son cosas distintas casi enfrentadas. Y es probable que nos cueste más de una generación interiorizar que compartir conduce a ganar y no a perder.

El fenómeno de las comunidades de software libre en las cuales un programador demuestra sus habilidades ante un problema real; estas células auto-organizadas han acabado ganando dinero – quizás de forma desigual -, pero lo han ganado porque han impuesto sus productos en el mercado. Hay ejemplos de software libre líderes en su sector como WordPress en el de los blogs o MySQL en bases de datos. Se auto-organizan y poco a poco van surgiendo diversos liderazgos en ellas, y los líderes son encumbrados por la propia comunidad, y son siempre aquellos que mas valor aportan a la comunidad.

Vivimos en un momento de cambios, muchos cambios todos los días, cosas impredecibles a priori pero que resultan obvias a posteriori, como los cisnes negros de Nassim Nicholas Taleb. Los cambios que vivimos tienen en común el no venir de una elite dirigente sino desde abajo a arriba, son emergentes; por eso asustan tanto a la clase política, porque son impredecibles. Por eso las televisiones se empeñaban en mostrar jerarquías en la asambleas de la Acampada de Puerta del Sol, porque no la entienden, no son capaces de anticipar sus movimientos y tampoco de reaccionar a tiempo.

El software libre ya lleva 30 años destilando inteligencia desde abajo hacia arriba, ya nació así, por eso la gente que ha trabajado con comunidades de software libre entiende mejor lo que está pasando. Ahora mismo nuestra #spanishrevolution necesita líderes como el comer, y probablemente estén empezando a aparecer encumbrados por la propia comunidad, pero este proceso necesita tiempo, no se puede forzar.

Manejar los tiempos es lo más sensato que puede hacer hoy un político que tenga que lidiar con ello. Tiempo y espacio físico son claves para definir lo que luego saldrá de la aglomeración de personas; los liderazgos no son heredados ni siquiera democráticos sino meritocráticos; están basados en los méritos que la comunidad – como ente independiente – reconoce en algunos de sus miembros. En estas comunidades hablamos de liderazgos en plural pues no suele haber un líder único sino varios.

Lewis Thomas define los sistemas emergentes en 1973

Ante todo debemos preservar la absoluta imprevisibilidad y la total improbabilidad de nuestras mentes interconectadas. De ese modo podremos mantener abiertas todas las posibilidades, como hemos hecho en el pasado.

Sería bueno contar con mejores métodos de monitorizar los cambios, para poder reconocerlos mientras están ocurriendo… Tal vez las computadoras puedan hacerlo posible, aunque lo dudo bastante. Se pueden crear modelos simulados de ciudades, pero lo que se deduce de ellos es que parecen estar mas allá del análisis inteligente… Esto es interesante , dado que una ciudad es la mayor concentración posible de seres humanos y todos ejercen tanta influencia como están dispuestos a soportar. La ciudad parece tener vida propia. Si no podemos entender como funciona, no llegaremos muy lejos en la comprensión general de la sociedad humana.

Y sin embargo, debería ser posible. Reunida, la gran masa de mentes humanas de todo el mundo parece comportarse como un sistema vivo coherente. El problema es que el flujo de información es casi siempre unidireccional. A todos nos obsesiona la necesidad de proporcionar información tan rápido como podamos, pero carecemos de mecanismos eficientes para extraer algo a cambio. Confieso no saber mas de lo que ocurre en la mente humana que lo que sé de una hormiga. Ahora que lo pienso, ése podría ser un buen punto de partida.

Lewis Thomas, 1973

Leido en el prólogo de Sistemas emergentes

Ya en 1973, Lewis Thomas, un médico, poeta, etimólogo, ensayista, administrador, educador, consejero de política, e investigador estadounidense. Hacía una definición sintética del fenómeno de la emergencia. Hoy es tan vigente como cuando la hizo, además, hoy se producen multitud de fenómenos que se explican desde esta perspectiva.

Mi lectura de #spanishrevolution II Justificación

Hay una herramienta que trabaja sobre las etiquetas de Twitter y se llama hashtagify. Si empezamos por decirle que nos pinte las etiquetas más relacionadas con #leysinde nos encontramos con lo siguiente:

Con una correlación del 16% con #leysinde nos aparece la etiqueta #nolesvotes,

#nolesvotes correlaciona a su vez al 17% con #spanishrevolution y al 16% con #acampadasol; de modo que #spanishrevolution sirve de nexo de unión para todas las que han venido después.

Pero correlaciona muy bien (31%) de nuevo con #acampadasol, lo cual nos indica que #spanishrevolution es el hilo conductor de la historia y #acampadasol su medida estrella. Ha de tenerse en cuenta que #spanishrevolution todavía no existía cuando se popularizó #leysinde.

En resumen, la mecha la encendió la aprobación de la Ley Sinde, como esto es un sistema emergente se basa en las pequeñas interacciones; de modo que lo que inicialmente era pequeño se amplificó y transformó en algo mucho más grande y que ya no tenía nada que ver con la reivindicación inicial.

Es decir, la gente fue a protestar a la Puerta del Sol porque estaba indignada con muchas cosas y no solo con la Ley Sinde, de hecho esta se diluyó. Los acampados olvidaron la Ley Sinde y protestaron contra otras cosas, pero sí fue quien encendió la mecha.

Post relacionados

Mi lectura de #spanishrevolution