¿Cómo debe ser una red social para que funcione?

Si quieres construir una red social y te fijas en aquellas que ya han tenido éxito, como Facebook, llegarás tarde a la carrera evolutiva de las web 2.0; ten en cuenta que las redes sociales con éxito en 2006 eran mejores que las de 2005 y peores que las surgidas en 2007, por eso, en este momento es mejor olvidarse de Linkedin, Youtube y Orkut para buscar una mayor perspectiva, ese punto de vista mas alejado de las noticias de Techcrunch te lo puede dar la idea de la complejidad, y en concreto los sistemas emergentes.
Sistemas emergentes es un libro de 2001 escrito por Steven Johnson, un gurú de la informática, y parte de sesenta años de investigación en campos como: la Biología, las Matemáticas, la Informática o la Planificación urbanística. Basándose en la diferencia de comportamiento entre un elemento simple y un gran sistema formado por muchos de esos elementos se llaga a la conclusión de que “mas es diferente”, el eslogan de la teoría de la complejidad. He metido todo este rollo para ver que las conclusiones obtenidas del comportamiento de las hormigas pueden ayudarnos a entender el funcionamiento de una red social de Internet, así como muchos otros sistemas complejos.
La ignorancia es útil. Los sistemas emergentes pueden volverse inmanejables cuando sus elementos son excesivamente complejos.
Alentar los encuentros casuales. Los encuentros entre elementos del sistema son individualmente arbitrarios pero en conjunto permiten medir y alterar el estado macro de todo el sistema.
Buscar patrones en los signos. Reconocer los signos de varios elementos del sistema permite obtener información sobre el estado global.
Prestar atención a tus vecinos. La información local conduce a la sabiduría global.

Entrada publicada en diciembre de 2008 en madri+d

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *