StartupSpain II. Precursores

Los ecosistemas de apoyo a las startups datan de mediados del siglo pasado, aunque en aquel momento no se hablaba todavía de startups pues no existía esta palabra. Todo comenzó en 1950, cuando la Universidad de Stanford decidió crear su Parque Industrial que constaba de una serie de pequeños edificios en alquiler barato destinados a compañías técnicas, las cuales en muchos casos habían sido creadas por estudiantes, como por ejemplo William Hewlett y David Packard.
En estos espacios algunos empresarios de éxito acompañaban a las empresas, como forma para devolver a la Sociedad parte de lo que habían recibido de ella y, por qué no decirlo, para evaluar posibles proyectos en los que invertir.
Hoy, el Área de la Bahía de San Francisco en la que está Silicon Valley tiene empresas tecnológicas que emplean a 387.000 personas.
En los años Ochenta, es decir, treinta años mas tarde de que la Universidad de Stanford pusiera el germen de lo que hoy es Silicon Valley; Israel hizo una apuesta estratégica por las empresas tecnológicas. Hoy, con tan solo 7 millones de habitantes y 60 años de historia como país, hay 63 compañías israelitas cotizando en el indice NASDAQ norteamericano.
Como iniciativa privada destaca Y-Combinator, una incubadora para empresas ligeras que ha marcado la pauta para lo que vino después. Fue creada en 2005 por Paul Graham, un programador que se convirtió en emprendedor de éxito y mas tarde en inversor y ensayista. Y-Combinator es un fondo de inversión con sede en la misma ciudad que Google – Mountain View -, especializado en capital-semilla. Este fondo se complementa con asesoramiento por parte de emprendedores de éxito y con contactos. El programa dura tan solo tres meses y, a cambio de unos 20.000$ exige un 6% del capital de la empresa.
El primer modelo de apoyo político explícito a las startups fue StartupChile en 2010, una idea de Nicolás Shea, otro emprendedor de éxito que convenció al Primer Ministro Chileno para que le diera su apoyo, y un pequeño fondo para la inversión temprana en empresas de cualquier nacionalidad. Startup Chile ofrece financiación de 40.000$ y una estancia de 6 meses en el país sin ningún tipo de compromiso posterior. Se les provee de una oficina y se conecta a los emprendedores con mentores en inversores. Un experimento tan arriesgado como este ha superado ampliamente las expectativas; hasta el momento Startup Chile ha recibido 1.600 solicitudes de 70 países, en su mayor parte de Estados Unidos. Han participado ya en el programa 500 emprendedores y se han establecido en Chile 220 startups extranjeras que han levantado ya $8M, principalmente de Fondos argentinos, brasileños, franceses y norteamericanos. Aunque quizás el resultado mas importante es el ecosistema de creación de empresas que están construyendo en Santiago de Chile y la gran velocidad a la que está creciendo.

Startup America es un programa lanzado por el Gobierno Norteamericano el 11 de marzo de 2011, su objetivo es apoyar la creación y desarollo de empresas con alto potencial de crecimiento; y tiene cuatro ejes: acceso de los emprendedores a la financiación, reforma del marco regulatorio de las nuevas empresas con alto potencial, programa de acompañamiento por mentores y reformas en los marcos impositivo y de incentivación. Actualmente está co-dirigida por The Kauffman Foundation y por The Case Foundation y está abierta al patrocinio de grandes corporaciones.

Pocos días después se presentó Startup Britain, en concreto el 30 de marzo de 2011. En este caso se trata de una plataforma liderada por una serie de emprendedores británicos de éxito y amparada por su Gobierno, y está basada en la colaboración público-privada.

Con estas medidas publicas, los gobiernos están acompañando a la Sociedad Civil. La startup está aquí para quedarse, no es una moda pasajera sino lo mas parecido que hoy tenemos hoy a lo que será la empresa del Siglo XXI.

¿Tenemos germen para alguna iniciativa así en España? Claro que sí, pero lo contaré en la siguiente entrega.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *