StartupSpain III. El terreno

España tiene mimbres para que salgan buenas startups, tenemos pocas empresas grandes que patenten y exploten su propiedad industrial pero muchas pequeñas empresas acostumbradas a innovar en su día a día, somos un país de inventores. Otro punto a nuestro favor es la alta formación de los jóvenes, ya que la mayor parte de los creadores de startups son ingenieros o licenciados.

Además España vuelve a ser barata. Como sucediera en 1985 con el ingreso en la Unión Europea (entonces Comunidad Económica Europea), se abrió un filón para el turismo e industria por el diferencial de nuestros salarios con los de alemanes, suecos o franceses. Ahora las startups españolas están mucho mas baratas que las del Norte de Europa, Israel o Norteamérica, dada la poca competencia que tenemos aquí entre inversores y lo especialmente dura que está siendo para nosotros la crisis económica, pues somos un país muy apalancado y especialmente endeudado sobre el ladrillo. De este modo, se ha abierto una ventana de oportunidad para la inversión semilla en nuestras empresas con alto potencial de crecimiento.

España comienza a tener un ecosistema de apoyo a startups, con emprendedores de éxito que se convierten en inversores, caso de François Derbaix. Tenemos también germen de redes de inversores como Keiretsu Forum, que hacen posible que capitalistas de sectores tradicionales pongan su dinero en nuevos negocios. Tenemos redes de emprendedores como Iniciador que han nacido desde la Base y hoy conectan a miles de creadores de startups dentro y fuera de nuestras fronteras. Incluso ha nacido, mas recientemente, un movimiento por el cambio de nuestro Sistema Educativo, que utiliza la empresa como lugar de aprendizaje, el error como parte del proceso y aprender haciendo como leit motiv; tales son los casos de Iniciador Kids o del Grado de Liderazgo Emprendedor e Innovación de TeamLabs. También tenemos incubadoras con el modelo marcado por YCombinator, como es Tetuán Valley que ya comienza a tener todos los ingredientes del Ecosistema, a saber: proyectos, mentores e inversores.

El Ecosistema se crea, por definición, desde abajo hacia arriba, es un sistema emergente, tienen que ser sus propios actores quienes lo construyan, pero también es muy joven y por tanto frágil y pequeño. Debemos como país tratarlo con cariño. El Ecosistema Español de Startups no necesita combustible, pero tal vez sí convenga ayudarle con catalizadores, y por supuesto dotándolo de un entorno amable pues nos va el futuro en ello

Nota: He citado Keiretsu Forum, Iniciador Kids y El Grado de Liderazgo Emprendedor e Innovación de TeamLabs (Team Academy – Mondragón), porque son iniciativas en las que estoy implicado y por lo tanto conozco de primera mano. No quiere decir que sean las mejores ni mucho menos las únicas en cada caso.

 

Comentarios

2 respuestas a «StartupSpain III. El terreno»

  1. Avatar de jofegaber

    Estoy de acuerdo contigo, sin embargo me encuentro reaccio, a pedir reconocimiento o ayuda… Dejemos que evolucione por si mismo… Como bien dices es un momento de inventiva

  2. Avatar de javiercuervo

    Claro que sí, no se trata de meter gasolina en forma de subvenciones, sino de allanar el terreno, quitar carga administrativa, impuestos, trabas,…
    Apoyar con infraestructura: espacios, servidores y relaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *