StartupSpain V. Las primeras conclusiones

Comenzaba la primavera de 2011 cuando salieron a la palestra las primeras conclusiones sobre lo qué era y qué necesitaba el Ecosistema español de startups. Tras evaluar las actuaciones ya existentes quedó patente que no solo no faltaban, sino que sobraban actuaciones de instituciones públicas para emprendedores.

El Ministerio de Industria ha identificado, entre públicas y privadas, más de 2.500 plataformas dedicadas a la promoción del emprendimiento.

Blog de Iñaki Ortega

Las cuatro conclusiones de la primavera de 2011 fueron:

  1. Cada institución por separado puede hacer cosas, pero unidas irán mas rápido y llegarán mucho mas lejos.
  2. Se debe construir un entorno amable para innovar a través de la creación de empresas y no de crear atolones artificiales para gloria de una institución
  3. Un cambio de mentalidad como el que necesitamos para convertirnos en un país startup tendrá que tocar, inevitablemente, nuestro sistema educativo
  4. Será difícil colaborar, pero no nos quedaba otra opción. Las instituciones han de ceder soberanía para poder construir una marca-país de startups lo suficientemente potente para ser reconocida en cualquier lugar del mundo.

Los apoyos que necesitan las startups los podemos resumir en dos palabras: entorno e infraestructura. Cuando hablamos de entorno nos referimos a las reglas de juego, principalmente a la fiscalidad y a la burocracia. Aquí la petición masiva es la eliminación de cargas y procedimientos en los primeros meses de vida de modo que se pueda prototipar y probar de una forma mas rápida y mas barata. Y ya posteriormente aquellos proyectos con viabilidad ya demostrada tendrán que pasar por el aparato burocrático convencional.

Cuando hablamos de infraestructura pensamos en tres niveles: espacios, máquinas y relaciones. Por espacios nos referimos a infraestructura física, es decir, a un lugar en el que trabajar y relacionarse, a un espacio abierto a la innovación, accesible y asequible. Por máquinas hablamos de servidores, impresoras, tornos o termocicladores, es decir, a las herramientas físicas que soportan el prototipado. Por último el ecosistema se construye a través de miles de interacciones que generan relaciones estables; en muchos casos la viabilidad del proyecto depende de ello. Los que ya llevamos unos cuantos años en el ecosistema y hemos coleccionado ya una buena cantidad de relaciones podemos ayudar a los jóvenes emprendedores a relacionarse, ahorrándoles mucho tiempo y trabajo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *