The lean startup. Un libro que no hay que tener

No puedo ocultar mi decepción tras leer The Lean Startup de Eric Ries. Le tenía muchas ganas pero en mi opinión es un libro que no se merece el título que tiene.

Hace tiempo que no escribía un post sabiendo que voy a levantar ampollas y quienes me conocéis sabéis que no polemizo por polemizar, o al menos no lo dejo por escrito.

Me encanta el concepto ligero, me encantan las empresas rápidas y ligeras; he leído, e incluso he escrito sobre este tema, también he elaborado un decálogo al respecto pues la ligereza es para mí la clave para sobrevivir a este convulso siglo XXI.

Con un título como The lean startup cabía esperar que este fuera un libro de referencia como sucede con Business model generation, un libro que dificilmente te leerás del tirón pero al que vuelves cada cierto tiempo para consultar cosas, un libro preciso en las definiciones y con casos sólidos que todos conocemos y podemos entender y extrapolar, y no, The lean startup es una recopilación poco ordenada y demasiado larga de artículos de otros, eso sí, con un título magnífico. Business model generation ha sido mal traducido al español, entre otras cosas porque es muy certero con el lenguaje, cada definición ha sido debatida y consensuada, The lean startup por el contrario, carece de ese consenso y por tanto de esa precisión.

Este libro no se debió escribir en solitario, debió haberse elaborado entre muchas personas que probablemente tengan tanto o más que decir que el propio Eric Ries sobre las empresas rápidas y ligeras. En su lugar, esas personas han sido citadas amablemente en el apéndice de The lean startup, que es lo mas interesante que me he encontrado en el libro.

Hay muchos ángulos para definir el método lean startup, uno de los que usa el propio autor es asimilarlo al método científico, pero este libro no obedece a dicho método pues extrae conclusiones generales de un caso único de startup – IMVU normalmente -, de modo que no es reproducible por carecer de un tamaño de muestra significativo; y la reproducibilidad del experimento es el primer pilar del método científico.

Sí que recopila unas cuantas ideas interesantes desde el lean manufacturing de Toyota hasta el The innovator’s dilemma, pero no va mucho más allá pues no sistematiza el conocimiento. De las pocas cosas nuevas realmente que me he encontrado en el libro de Ries me quedo con el concepto de aprendizaje validado como fin último de los experimentos, pues me parece clave para medir el avance de una nueva empresa y puede ayudar a mantener la motivación del equipo emprendedor; otra cosa es que este aprendizaje validado pueda ser asimilable a un valor bursátil tal y como propugna el autor.

En resumen, es un libro que apunta a convertirse en referencia pero necesita ser trabajado a fondo y hoy por hoy está mal acabado. Me quedo con ganas de una reedición cuando haya sido corregido, ordenado y sistematizado.


Publicado

en

, , ,

por

Comentarios

35 respuestas a «The lean startup. Un libro que no hay que tener»

  1. Avatar de Alicia
    Alicia

    Mi querido killer,
    Gracias por este post. Gracias, porque ya era hora que alguien dijera algo así. Al igual que tú, me he sentido decepcionada.
    El libro se me ha quedado falto de sabor, insípido, inócuo. Y sobre todo, carente de método y lo peor, carente de herramientas.
    Cualquiera toma el libro creyendo reducir la incertidumbre de “ey, tengo una idea, tengo un proyecto, qué hago ahora” Y la verdad, después de leerlo, te quedan claros algunos conceptos, pero te das cuenta de que todo está aún por inventar.
    En esa revisión que comentas, veo claras herramientas de design research y de design thinking que pueden arrojar mucha luz en determinadas partes del proceso, sobre todo en la validación de hipótesis. Igualmente, el diseño ha desarrollado herramientas de prototipado (ese paso anterior al mínimo producto viable) que de igual modo pueden ayudar a completar lo que este libro deja abierto.
    En este caso, el diseño sí ha sabido crear herramientas concretas y válidas para ponerte a trabajar bajo una filosofía lean.
    Y también creo, que nos toca a nosotros probar, validar, escribir y contrastar. Hagamos ese esfuerzo. En este país falta cultura del “try it” y no sobra cultura del ·prove it”
    Lo dicho, eterna vida al killer 🙂

  2. Avatar de javiercuervo

    Gracias Alicia. El libro de Ries es, en terminología del gran Steve Blank, un producto mínimo viable, un ensayo que no encaja en la categoría de métodos ni a empujones. Como bien dices, el método lo estamos creando entre todos y falta que alguien lo sistematice, recoja las validaciones y lo plasme en texto.

  3. Avatar de Antonio Serrano

    Mira que bien.

    Me alegro de haber leído este post porque he estado a punto de gastarme el dinero en el libro y me lo puedo ahorrar en otro mejor.

    Un saludo.

    1. Avatar de javiercuervo

      Hay dos de Steve Blank que merecen la pena y el Business model generation es cuasi-obligatorio

  4. Avatar de Carlos tarazona
    Carlos tarazona

    Buenos días Javier,
    Encantado de leer tu post. Digo encantado y con muchas expectativas.
    Espero que este no sea tu caso porque realmente no te conozco, pero existen muchos “bloggers” que les encanta criticar o aparecer siempre a contra corriente solo para generar trafico o llamar la atención. Por eso digo que con muchas expectativas porque me gustaría saber cual es tu propuesta sobre el tema.

    Esta claro que igual que Eric Ries, el titulo de tu post tambien es rompedor y para mi parecer exagerado. Creo que es un libro a leer igual que hago con tu post. Para mi el libro son pequeños pasos hacia una buena dirección, igual que tu post. Por eso me gustaría saber cuales son tus propuestas para este tema. ya que has mencionado que has “escrito sobre este tema”. Me quedo con el contenido de tu post mas que con el titulo (que no estoy de acuerdo).

    Actualmente estoy trabajando en mi tesis sobre “Como el emprendimiento se puede benificiar de la evolución del project management” y me encantaria conocer tus puntos de vista.
    Un saludo,
    Carlos

  5. Avatar de javiercuervo

    Gracias Carlos. Estoy de acuerdo en que el libro, y todo el material de otros que se refiere en él son pasos en la buena dirección. Antes que nada aclarar que con “no hay que tener” me refiero a que no es un libro imprescindible, como considero a:
    – El arte de empezar de Guy Kawasaki
    – Sistemas emergentes de Steven Berlin Johnson
    – Business model generation de Alex Osterwalder
    O incluso alguno de Steve Blank entre otros.
    Me parece un tema interesante el que planteas para tu tesis, en concreto creo que sacar el scrum del ámbito de los desarrolladores y aplicarlo a gestión genérica de proyectos y a una startup, como caso particular de proyecto puede ser una magnífica vía, que además está poco explorada.
    Respecto a mis planteamientos, no son distintos de lo que puedas encontrar en el movimiento lean, salvo que me encanta pensar en términos de emergencia https://javiercuervo.com/?tag=sistemas-emergentes. E igual que el scrum y las metodologías ágiles me parecen extrapolables a muchos otros ámbitos, el concepto de ligero me parece imprescindible para adaptarse a este siglo, te resumo mis ideas en este decálogo http://www.facebook.com/javiercuervo/posts/2688808694216

  6. Avatar de Thibaut Deleval

    Hola Javier,

    Hay una alternativa muy buena a Lean Startup: más humilde (70 páginas), barata (gratis) y lean. Se llama Pretotype It. Te lo recomiendo: http://www.pretotyping.org/pretotype-it—the-book

  7. Avatar de Jon Bengoetxea Zuriarrain

    Gracias por el Post Javier. Pues si, tras solo un par de dias desde que he acabado de leer el libro, me he quedado con una sensación de ni fu ni fa y pensaba ¿seré el bicho raro al que le ha parecido este libro de lo más mediocre?. Quizá tenía una expectativa sobredimensionada con todo lo que había ido escuchando y leyendo. Pues nada a pasar página y a por otro ;D

  8. Avatar de Rodrigo
    Rodrigo

    existe la traducción del libro al Español?…gracias

  9. Avatar de Javier Cuervo

    Si, está traducido al español, aunque no está bien traducido

  10. Avatar de Jorge Antonio Salazar
    Jorge Antonio Salazar

    Francamente aunque no sea el mejor libro del mundo, te sirve, ya que la mayoría de los que empezamos con una Start Up por lo general no tenemos idea de NADA, y después de leer diversos libros como el el de “Tu Propio MBA al Precio de un Libro” de Josh Kaufman entre otros, puedo llegar a la conclusión de que es mejor leerlo que no leerlo, porque definitivamente aprendes cosas valiosas para tu startup, y como al principio de los comentarios lo decían, ” va encaminado en buena dirección”, seguro puede y deberían mejorarlo, pero sí está recomendable ! Por esto muchos otros lo han recomendado.

    1. Avatar de Javier Cuervo

      Estoy de acuerdo Jorge, claro que si partes desde abajo sirve; pienso que hay recursos mejores y muchos de ellos son gratuitos, nada más.
      Muchas gracias por tu aportación

  11. Avatar de Santiago Blanco

    No estoy de acuerdo contigo. Creo que es un libro muy util y de recomendable lectura. Tal vez pudiera ser mas corto si le sacas todos los ejemplos, pero creo que una de sus fortalezas se basa en eso, en presentar experiencias reales. Mi impresión sobre el libro: http://santiago-blanco.blogspot.com.ar/2014/01/porque-leer-lean-startup-de-eric-ries.html

  12. Avatar de Ar
    Ar

    “pienso que hay recursos mejores y muchos de ellos son gratuitos”, cómo cuáles mi estimado Javier? Gracias de antemano.

    1. Avatar de Javier Cuervo

      Blogs como el de Steve Blank, mi pantilla de canvas. No se,…

  13. Avatar de
    Anónimo

    No coincido con la crítica, habría que ver cuáles libros consideras como buenos. En mi opinión es un libro que nos da una buena perspectiva de trabajo para el mercado que actualmente tenemos. Por alguna razón está siendo todo un éxito a nivel internacional y es adoptado por una buena parte de consultoras e incubadoras. Saludos!

    1. Avatar de Javier Cuervo

      Te agradezco tu visión

  14. Avatar de Mireya Arreola

    Que tal, Killer.
    No he tenido la oportunidad de leer el libro, pero en ese caso que libro nos recomendarias tu a parte de Business model generation, de este tipo. Gracias.
    Saludos.

    1. Avatar de Javier Cuervo

      Por ejemplo El libro negro del emprendedorde Trias, El arte de empezar de Kawasaki o el manual del propietario de startups de Blank

  15. Avatar de EDGAR LEZAMA
    EDGAR LEZAMA

    Hola Javier me podrías recomendar material que me ayude a desarrollar una metodología para saber que precios cobrar ante servicios nuevos (donde no tenemos referencia) de un portal en internet ?
    Muchas gracias!!

    1. Avatar de Javier Cuervo

      Hola Edgar, esta pregunta necesita un post completo para responderte. Voy a ponerme con él. Gracias por la idea.

      El precio es quizás la principal seña de identidad de una startup

      1. Avatar de
        Anónimo

        Así es Javier , además de ser interesante es muy necesaria…. Ojala podamos accesar a esta herramienta de manera pronta… Gracias y saludos!

  16. Avatar de Felipe Mena

    Interesante reseña Javier, aun no lo he leido, empezare a leerlo este mes. … ¿Has leido la “semana laboral de 4 horas” de Tim Ferris ? me gustaria escuchar tu opinion. Saludos!

    1. Avatar de Javier Cuervo

      No lo he leído Felipe pero si que me apetece

  17. Avatar de juan
    juan

    Hola Javier … primero me parece muy interesante tu blog ,,, uno de los pocos en español donde se pueden debatir ideas …..
    Con respecto al libro aun no lo he leido ,,, si me han recomendado mucho
    en una de tus respuestas apuntas al scrum como forma agil para generar proyectos … yo en mi experiencia me quedo con la dinamica de escala ,,,,, ya que te permite validar una tarea en ese momento y poder definir si esta terminada seguir a la otra ,,,, en muchos casos utilizando scrum se ha tenido que volver muy atras y recomenzar ,,, en metodologia no tan agil escalera esto sucede con menos frecuencia …. tambien hago incapie en que se confunde Agil con eficiente …. lo agil no siempre lo es … yo apunto a la eficiencia … lo que puedo identificar entre un modelo y otro es que scrum es mas como un dashboard map de tareas … y el modelo escalera o PM es mas bien un esquema …

    saludos

    1. Avatar de Javier Cuervo

      Muy de acuerdo.
      Gracias por la aportación

      1. Avatar de Javier Cuervo

        Necesitaría que me concretases un poco más para qué los quieres, no obstante, creo que algunos textos de Steve Blank, El arte de empezar de Guy Kawasaki o el Canvas de Osterwalder son mandatorios

  18. Avatar de LORENZO VÁSQUEZ Y

    Hola Javier Cuervo. Interesante sisntesis y apreciación de The Lean Startup. Actualmente estoy trabajndo mi Tesis de Ingeniería Industrial basada en la fusión de Lean Startup – Lean Manufacturing/Production para generar de manera optima propuestas de valor que tengan PMV Productos Minimos Viables. Como mencionas es un libro muy genérico y poco profundo. Me gustaría saber de las referencias de autores y bibliografia que has podido investigar apra que sean referentes de este proyecto personal-profesional que he emprendido hace unos días. Gracias. Atte. Lorenzo Vásquez Y.
    Redes Sociales: @lorenzovasquezy.

    1. Avatar de Antonio Soler
      Antonio Soler

      Hola Lorenzo. Me gustaría saber si has terminado esta tesis de la que hablas en tu comentario y si se puede acceder a ella.
      Un saludo.
      solerantonio8@gmail.com

  19. Avatar de Creblon Former
    Creblon Former

    He leído de manera rápida Pretotype It, es una gran idea; aunque para mi punto de vista únicamente introduce la idea de un prototipo en una etapa muy incipiente de tal manera que no tenga un impacto financiero y de tiempo significativos; y poder lograr una retroalimentación del posible mercado. De alguna manera la metodología de Desarrollo de Productos o Innovación, toca el punto de budgeting y de “pruebas” e iteraciones antes de llegar a un prototipo final (entonces se habla de pre-totipos) Ciertamente los libros lo abordan de una manera sistematizada y más enfocada a organizaciones grandes; pero pareciera que se puede adaptar a una startup haciendo sus pertinentes modificaciones, y creo, sin caer en la simplificación exagerada. De cualquier manera es un buen recordatorio de que se puede lograr algo extraordinario con pocos recursos. Gracias por compartir con la comunidad!

    1. Avatar de Javier Cuervo

      Muy, pero que muy, interesante comentario. Gracias

  20. Avatar de Carlos

    Hola Javier acabo de leer tu Blog y me parece interesante, solo con una inquietud segun tu lectura y conocimiento en el tema de lean startup, crees que puede ser aplicable a cualquier tipo de industria no solo la de tecnología, es algo que en el libro de the lean startup como varios comentan no esta del todo claro y real

    1. Avatar de Javier
      Javier

      Es aplicable a cualquier tipo que yo conozca, de hecho todo esto viene de Toyota que es automoción.

    1. Avatar de Javier
      Javier

      Depende de lo que busques: Organizaciones exponenciales, Generación de modelos de negocio con Canvas,….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *