Nueva Zelanda reisiste las presiones y mantiene a mega.nz.com

Me gusta Nueva Zelanda, juego a rugby y me enamora el estilo de juego neocelandés: noble, directo y generoso. Nueva Zelanda es un país muy nuevo con tan solo cuatro millones de personas y una naturaleza envidiable. Para los aficionados al rugby, Nueva Zelanda sí estaba en el mapa, para el resto del mundo, no.

Nueva Zelanda hizo una apuesta muy fuerte cuando convirtió a su cine en una cuestión de estado con El señor de los anillos.
Vivimos en un mundo de marcas, por supuesto de marcas-país, y Nueva Zelanda no quería seguir estando fuera del mundo de las marcas-país. Ojo, España ya hizo lo propio en los ochenta con el flamenco y demás.
Kim Dotcom celebraba un año desde su detención presentando el nuevo Megaupload mega.co.nz desde Auckland y con un dominio neocelandés. Confieso que no probé Megaupload, pero en esta ocasión me pudo la curiosidad y me di de alta en los primeros minutos, en los que 100.000 personas nos registramos.
tweet 1Nueva Zelanda lo había vuelto a hacer. Al igual que con la trilogía de El señor de los anillos y EL hobbit, Nueva Zelanda ha amparado una iniciativa más grande que el propio país a efectos de marca. Saben a lo que juegan, y juegan duro.

tweet 2

Hoy el mundo está marcado por tres modelos, el asiático centrado en el hardware, el europeo gobernado por las telecos y el norteamenricano donde priman los contenidos. Estados Unidos ya había cerrado Megaupload en Hong Kong y lo abortó antes de nacer en Gabón (salía con el dominio me.ga). Nueva Zelanda ha jugado muy fuerte soportando las presiones del lobby norteamericano de los contenidos, aunque hoy nadie hable de ello.

Mega representa un Internet distribuido. Decir Internet distribuido es una redundancia, puesto que la Red es, por definición distribuida, aunque aquellos que se empeñan en romper su neutralidad busquen centralizarla. Internet nació así, cuando su padre, Sir Tim Berners Lee se negó a patentar la World Wide Web mientras trabajaba en el Cern de Suiza.

Mega es además cifrada. Ojo aquí, porque poco van a poder hacer los gobiernos pues no solo no saben donde están físicamente las cosas (distribuida) sino que tampoco saben que contenido está circulando (cifrado).

Mega es, en cualquier caso una oposición al viejo modelo de venta de contenidos. Hoy los contenidos son gratis en un 99% el 1% restante se reserva a superproducciones del cine como El señor de los anillos, de libros como Harry Potter o de videojuegos como Uncharted.

Sin título

 

Lo importante no es que los últimos serán los primeros,

sino si esto se produce un número impar o par de veces

para ver en qué posición acabamos.

 

Hackear la educación VII: Internet sí existe

Ya he comentado antes que nuestro sistema educativo obviaba el dinero como si los niños no supieran lo que cuesta un videojuego de Skylanders, una Barbie o un sobre de cromos. Nuestro sistema obvia también que Internet existe, que un niño con un teléfono en un examen puede tirar de Wikipedia y escribir un tratado sobre lo que se le pregunta, sin mas esfuerzo que el de copiarlo.

Resulta que muchos profesores, conscientes de esta debilidad del sistema le piden a los alumnos que redacten los trabajos a mano. Ya que lo vas a copiar de Internet, por lo menos te lo curras. ¡Genial!, volvemos al medievo y a los monjes copistas.

Por otra parte, la solución no es prohibir los dispositivos conectados a Internet en el aula sino aprovechar su fuerza y huir de actividades repetitivas y memorísticas. ¿Cuál es el problema? Que salirse del camino exige mucho esfuerzo. Tanto crear como valorar la creatividad exigen mucho trabajo y además se trata de un esfuerzo artesanal porque no hay dos alumnos iguales ni dos exámenes iguales. Claro que es muy cómodo corregir un examen con una plantilla pero eso ya lo pueden hacer las máquinas; el trabajo del maestro es motivar, guiar y comparar los resultados de los alumnos.

Podemos seguir mirando para otro lado y pensar que Internet no existe, que los alumnos no deben tener acceso a la información, que las soluciones a los problemas son coto exclusivo del docente, pero nos equivocamos de parte a parte. Cada día saldrán mas niños contestones e inquietos porque simplemente saben mas de la materia que el propio profesor, y será entonces cuando hayamos conseguido hackear la educación.

El gran castañazo. Apple se desploma en bolsa

Mega castañazo de Apple en bolsa al presentar resultados. Vende más pero gana menos. El caso es que las acciones que valían más de 700$ en septiembre, convirtiendo a la marca de Cupertino en la empresa más valiosa de la historia, hoy están a 450$. Ahora mismo está bajando más de un 12%. Pensemos que un 12% de Apple es más dinero de lo que valen nuestros dos principales bancos sumados, BBVA y SCH.
Yo ya lo avisé, Apple era premium, y no es normal que un producto premium tenga esos márgenes ni esa cuota de mercado.
Además, Steve Jobs no era substituible, era un genio y también un tirano, Tim Cook vivió siempre bajo su tiranía ergo no podía tener personalidad para tomar decisiones de verdad. Y la sucesión de Steve Jobs precisaba tomar decisiones de verdad, y por tanto poder equivocarse.
Mientras tanto, Amazon, la empresa que tiene por bandera su alta tolerancia al fallo, sigue creciendo y consolidándose como rey indiscutible del eCommerce, del hosting y del libro electrónico.

Un año sin fumar

Hoy cumplo un año sin fumar. Mucho tiempo antes, en verano de 2011 decidí darle un vuelco a mi vida porque no estaba a gusto conmigo, mas aún, no era feliz. Durante varios meses me fui mentalizando de modo que cuando lo dejé ya tenía todo el trabajo hecho. Yo ya había estado tres años sin fumar y sabía que no valían medias tintas y que tampoco iba a ser fácil. O se fuma no se fuma. He de decir que me fue de mucha ayuda el libro de Alan Carr.
Cuando dejas de fumar ganas olores, dinero, autoestima, sabores,… tampoco quiero convencer a nadie para que deje de fumar. Los fumadores ya saben lo que hay, como lo sabemos también los ex fumadores. Eso sí, fueron tres semanas duras, no utilicé parches, chicles, ni ningún sustitutivo, incluso salía con los fumadores a la calle para enfrentar me con la situación.
No he renunciado a nada y ahora disfruto más con cada cosa que hago y tengo una hora más al día porque estoy menos aletargado y porque no gasto tiempo fumando.
Dejé de fumar porque me pregunté por qué fumaba, la respuesta era evidente: fumaba, al igual que los demás, porque estaba enganchado a la nicotina.
Hoy La piel me ha mejorado mucho, en mis pulmones hoy caben 8 litros de aire, una magnifica capacidad que me sirve para bucear un largo de piscinadel tirón, etc. Pero lo mejor es que no me tengo que avergonzar de que mis hijos me sorprendan con un cigarro en la boca.

Dejar de fumar fue solo el principio para invertir el giro del círculo vicioso hacia un círculo virtuoso, un mes después de dejar el tabaco decidí no beber más alcohol, y poco después decidí ser feliz en el trabajo y,… Pero esas cosas te las iré contando en sus respectivos aniversarios.

Hackear la educación VI: consensuar

¿Te lo igualo?

Desde que se hace un cambio en nuestro sistema educativo hasta que se ven sus efectos pasan dos décadas porque primero hay que transmitírselo a los profesores, luego estos tienen que adaptar sus métodos, luego iterar con el alumno muchas veces para que finalmente vislumbremos algo.

Se han hecho muchas reformas educativas que no duran porque no están consensuada con la sociedad. Desde que acabó la dictadura se han aplicado varias reformas entre las que destacan la LODE, la LOGSE, la mas famosa y duradera, la LOPEG, la LOCE, que no llegó a entrar vigor y la actual, la LOE. En mi opinión la mayor parte de ellas ataca a los  síntomas y no a las causas, y las mas recientes obvian la sociedad de la información e internet; no obstante no vamos a poder saber si funcionan o no porque a reforma sucede contrarreforma en menos plazo del que se necesita para ver si tiene frutos o no. Esto es magnífico para ocultar las responsabilidades de políticos incompetentes, y por qué no decirlo, esto también disimula la corrupción.

Hoy no podemos acotar temas con preguntas y respuestas como antaño, hoy los niños estonios estudian programación con tan sólo ocho años; hoy Almudena de Benito enseña a sus Chiquitectos a ser creativos a través de la arquitectura; hoy hasta yo mismo me metí en un par de aulas de preescolar a demostrarles a niños de cinco años que cosas se podían hacer con un Arduino, unas lucecitas, unos cables y una placa.
Los niños deben ser inquietos, razón por la cual no deben pastar en un jardín vallado. Hackear la educación implica que primero los hackers (niños, profesores, padres, y  demás actores) han de meterse como unos mas en el sistema educativo para luego reventarlo poco a poco desde dentro.

Hackear la educación implica que que vayamos consensuando una serie de puntos. Yo propongo estos:
1. Reconocer a la educación como un factor estratégico para el país
2. Dejar a la educación fuera de debates de partidos políticos
3. Garantizas una financiación adecuada para la educación independientemente de la coyuntura económica
4. Garantizar un estándar de calidad educativa independiente de comunidades autónomas, ayuntamientos y otros reinos de taifas
5. Ofrecer una educación individualizada para cada niño
6. Tener tolerancia y criterios para valorar la creatividad

Hackear la educación V: abrir mentes

Resultados del foro de inversión

Abramos nuestras mentes, digo las de los adultos porque los niños las traen abiertas de serie. El problema es que a los niños se las vamos cerrando desde los seis años en adelante hasta que, a los veintidós ya las tienen tan cerradas o más que las nuestras.
Sí, seis años es el momento en que nuestros hijos entran en un sistema educativo aún basado en la memorización y repetición, donde el profesor tiene todo el conocimiento y se lo trasvasa al alumno a razón de unas cuantas gotas por hora. Cada cierto tiempo el profesor mide la cantidad de conocimiento que el alumno aún conserva dentro de sí. Esto es, si te he pasado diez litros de matemáticas y cuando te voy a medir te quedan siete, entonces te corresponde una nota de siete puntos sobre diez. Un sistema heredado de la Revolución industrial del siglo dieciocho. Sólo que nuestro aprendizaje no es industrializable porque no somos máquinas ni bancos.
Los niños son niños, no tontos
Haz el experimento de hablarle a un niño de cinco años de un lenguaje de programación. Puedes utilizar el libro que Guido, el ex-Google que creo Python, hizo para enseñar a niños a domar resprientes. Dile que las máquinas hablan un idioma, como él habla español, por ejemplo el Arduino habla en processing, una variante de Java, pero arduino también puede entender Python al igual que El Niño entiende inglés. Te sorprenderás.
Rompamos tabúes

Hace año y medio, en el I Iniciador Kids me propuse romper el tabú de que a los niños no se les habla de dinero. Hago aquí un inciso autobiográfico. Tuve la suerte de estudiar químicas en Oviedo entre el 94 y el 98; en las dos especialidades que hice, analítica y orgánica, teníamos muchos medios, especialmente en la segunda.
Una tarde de prácticas de orgánica yo fui haciendo mis experimentos sin prestarles demasiada atención. Por curiosidad miré el catálogo de productos que utilizábamos y vi que en aquel matraz yo había metido 150.000 pesetas (900€). Nadie me había avisado del pastón que costaba todo aquello, me sentí tan idiota como un chimpancé metiendo una llave inglesa en el motor de un Rolls Royce.
Decía que en 2011 en Rada me planteé romper el tabú del dinero con los niños e hice un foro de inversión con sugus, aunque empece poniendo cifras a empresas y productos que ellos ya conocían; si invertías un euro en la ganadora te llevabas 30€, si lo ponías en la segunda se convertía en 20€, si era en la tercera 10€, y si invertías en la cuarta a quinta clasificada lo perdías. Esas eran las reglas y les presenté los cinco casos. E invirtieron sus tres euros aunque en un par de casos se guardaron un euro sin invertir. Me sorprendió la orientación social de sus razonamientos y su prudencia en muchos casos. Lo cierto es que la elección de en qué empresas poner su euro retrataba a cada chico mejor que una cámara. Una vez entendidos los resultados le dimos la vuelta a las inversiones para verlas desde una óptica social y todos nos sorprendimos. No sólo no se escandalizaron sino que algunos de ellos aún hoy me lo recuerdan agradecidos.

Abramos las mentes, empezando por las de los profesores.

Hackear la educación IV: contagiar la iniciativa

Imagina que entras por primera vez a un aula y te encuentras esto en la pizarra

Una pizarra cualquiera de un aula cualquiera

Mi respuesta es simple, cuando haya terminado de cambiar el mundo me habré muerto. Nuestra vida no tiene sentido sino es para cambiar el mundo e intentar hacer de él un lugar mejor. Pero hagamos el ejercicio con niños que, seguro dan una respuesta mejor. Si algún profe me lee y hace el experimento, por favor lo cuente aquí. En el momento que tenga la oportunidad yo lo haré y prometo contároslo.

Si has llegado a leer hasta aquí convendrás conmigo en que la iniciativa es valor fundamental de la educación para el siglo XXI. La iniciativa es la chispa de la que surge la inquietud constante por aprender cosas nuevas, es el catalizador de la transformación. Sólo hay un problema y es que no se aprende de ningún libro sino con el ejemplo, y para ello el maestro – a partir de aquí hablaré de maestros y no de profesores – ha de tener iniciativa.

La iniciativa no se crea ni se destruye. La iniciativa se contagia.

El otro ingrediente de la iniciativa además del contagio es la tolerancia. La tolerancia es el ambiente en el cual una vez inoculado el virus de la iniciativa, este crece y se sigue contagiando.

Busquemos preguntas en lugar de respuestas, busquemos escuchar en lugar de hablar, busquemos compartir en lugar de acaparar, seamos comprensivos con el error incluso cuando es reiterado, pensemos a largo plazo, estemos dispuestos a no ser comprendidos por los demás, y sobre todo no tomemos a los niños por tontos, son niños, no tontos.

Hackear la educación III: colaboración por defecto

Sucede que ni la mayor empresa que ha habido nunca, como es Apple todavía puede lanzar algo sola. Sucede que Apple colabora con diseñadores, fabricantes y ensambladores de hardware; sucede que Apple llega al punto de tener un supermercado de aplicaciones donde un chico de quince años puede subir un programita y venderlo. Y ojo, Apple no es precisamente el paradigma de la colaboración sino un gigante del software y hardware propietario.

Si las mastodónticas empresas no pueden competir solas porque las expectativas del mercado son enormes, qué vamos a decir de las empresas pequeñas y más aún, de los propios individuos. Sí, hablo de empresas y de individuos porque este es el siglo de la iniciativa, algo que no nos enseñaron a las generaciones anteriores ni hay muchos profesores dispuestos a enseñarlo ahora. La correspondencia entre emprender y tener iniciativa no es biunívoca, es decir, no todos los que tienen iniciativa montan una empresa, pero sí que los que montan una empresa tienen iniciativa; iniciativa emprendedora en este caso.

Colaborar no sale gratis, se empieza dando para después recibir. El sector que quizás mas experiencia tenga en colaborar es el del software libre. Es curioso, en las comunidades de software libre los líderes acaban emergiendo antes o después, los jefes no se postulan sino que son elevados por los demás miembros de la comunidad; y normalmente la comunidad nombra lider al que más valor aporta. Es decir, para colaborar hay que aportar primero para ya veremos que pasa luego. Ni es gratis, ni siquiera hacerlo bien asegura tener premio, sino que debes conformarte con hacer cosas buenas y co hacer las cosas que quieres de verdad hacer.

Seguimos sin enseñar el trabajo en equipo mas allá de repetirnos lo importante que éste es; pero la auténtica educación se hace a través del ejemplo, y no damos ejemplo de trabajar en equipo ni de colaborar en nuestro día a día.

El título de esta cadena de post es, en si misma, una muestra de lo que la inteligencia colectiva. Me explico, a la primera entrega, yo la había titulado: Hackear la educación I: creatividad por decreto, quizás en recuerdo de una canción de Defcondos llamada Acción mutante (… mutilación obligatoria, amputación por decreto). Pero Lucas Cervera me comentó en Facebook que la creatividad no debería ser por imposición

Discusión en Facebook

El caso es que, en paralelo, Germán Muñoz, un chico de 17 años tuitea esa primera entrada con una serendipia – un hallazgo feliz – que yo, muy agradecido, tomo para mi blog, y la cosa se queda en creatividad por defecto.

Hackear la educación II: transparencia por defecto

 Transparencia y colaboración son los motores de este apasionante siglo, y digo son los motores porque ambos van en dirección contraria a dos motores que movieron el pasado siglo XX, como eran la protección de la información y el individualismo, propios del éxtasis capitalista que ya pasó.

Antes, para ganar – pensemos en ganar dinero – convenía proteger el conocimiento al máximo y competir como individuos o empresas aisladas. Ahora, para ganar – pensemos de nuevo en ganar dinero – conviene dibulgar el conocimiento que generemos y colaborar incluso con nuestra competencia – coopetencia -, pues vivimos tiempos de redes. Curiosamente el conocimiento tiene más valor que nunca pero luego se da gratis, nos sirve para posicionar nuestra identidad digital.

El cambio que hemos tenido la suerte de vivir es de los que no suceden ni una vez por siglo, es tan grande que necesitamos ir a nuestro archivo profundo, como diría Laurent Ogel, y resetearlo. ¡Hay tanto que aprender!

Si en la entrada anterior postulaba que la creatividad ha de venirle por defecto al nuevo sistema educativo, en esta añado que también la transparencia ha de venir instalada de fábrica en nuestra educación. No podemos estar cuestionando todo el tiempo si transparencia sí o no. La transparencia se tiene que traer puesta de casa.  Obviamente la transparencia total ni es buena ni siquiera es posible, ¿cuál sería la última pared que tirarías de tu casa?, la del baño, ¿no?, pues eso, transparencia con medida.

Si el profesor no sabe algo, no tiene más que decirlo. Ya no se trata de un adulto que tiene todo el conocimiento y unos alumnos que no lo tienen. Hay que aceptar que, al menos un alumno de cada clase en cada materia sabe más que el propio docente. Es responsabilidad de este aprovecharlo en favor de toda la clase.

Con profesores transparentes, su rol cambia para convertirse en mentor, algo que ya sucedía en la antigua Grecia: Sócrates fue mentor de Platon y Paton de Aristóteles. El mentor es un guía cuyo principal objetivo es el de encender las ganas de aprender nuevas cosas del alumno. Para encontrar la información ya está Wikipedia.

Yo nada sé y soy estéril, pero puedo servirte de partera, y por eso hago encantamientos para que des a luz tu idea.

Sócrates