La voz humana como API: Llamada de Google Assistant a Google Assistant

El pasado mes de mayo, en la Google I/O 18 hicieron una demostración en la que Google Assistant llamaba a una peluquería, hablaba con la peluquera y concertaba una cita, es decir, se hacía pasar por una persona y engañaba a la peluquera. Yo también me lo habría creído.

La evolución natural de esta demostración sería otra que propongo desde ya para la Google I/O 19 en la que llame un asistente de Google y descuelgue el teléfono también otro asistente de Google que se hará pasar por la peluquera, que ambos acuerden una cita y que esta se refleje en sus Google Calendar.
Esto no es magia sino hacer de la voz un API, un interfaz de comunicación entre máquinas, sólo que esa forma de comunicarse las máquinas a nosotros nos resulta natural.

¿Por qué todo el mundo habla de omnicanal si nadie lo hace?

Santi, el pescadero de mi barrio sí es multicanal pero no escala. La práctica totalidad del Commerce español podría escalar pero está muy lejos de ser multicanal.
Santi vive en mi barrio, de modo que encontrármelo por la calle viene a ser un recordatorio – retargeting – de su tienda, además Santi nos avisa por WhatsApp cuando recibe bacalao en semi-conserva, por si esto fuera poco Santi sabe que si le pido gambas y almejas lo más probable es que esté comprando para una paella de modo que me recomienda un hueso de rape, unos calamares y me regala además unos cangrejos.
A diferencia del 99% del eCommerce, Santi sabe que soy yo a quien se encuentra por la calle, sabe que soy yo quien lee en WhatsApp: me acaba de llegar bacalao fresco, y que también soy yo quien le compra pescado para hacer una paella los sábados. Santi se fija en la persona y no en el medio, Santi suma la información sobre mí pero Santi no escala porque ni su cabeza ni su tiempo son infinitos.
Pensemos ahora en Santi como si fuera una base de datos como puede ser la base de datos relaciona de la web de un eCommerce; pero además está su mujer Luisa, que sería otra base de datos como por ejemplo la que tiene el gestor de relaciones con clientes – CRM -; además esta su socio con el que comparte local, que no es otro que Juan Carlos el Frutero, este sería a efectos de eCommerce otra base de datos como la del gestor de recursos del eCommerce – ERP -. Son tres bases de datos con tres propósitos bien distintos, como podrían ser un motor de eCommerce, pongamos Magento; un CRM, pongamos Salesforce y un ERP, pongamos SAP. ¡Pero ellos tres están integrados!, y además tienen integrada también la parte online, en este caso WhatsApp y Facebook con la parte offline, en este caso, sus tiendas, una pescadería y un frutería que comparten local.
Los eCommerces los medianos y grandes suelen tener integrado el motor web con el ERP para conocer el stock de producto y no vender algo que no tienen, en cambio muy pocos han integrado su CRM con los dos anteriores; en mi opinión esto se debe al efecto Office que inventó Microsoft, es decir, nos han vendido unas soluciones super-completas de las que solo necesitamos un 5% de su funcionalidad, pero hay otro 5% de funcionalidad que necesitamos pero no nos traen y además están pensadas para vivir solas sin hablarse con nadie.
El eCommerce sí puede escalar y registrar mucha más información sobre mí que Santi porque mi móvil le cuenta donde estoy, qué resolución de pantalla tiene o qué páginas navego y he navegado antes; eso sí, cuando abro el navegador del ordenador esa misma tienda ya no sabe quien soy,… y no digamos nada cuando voy a esa misma tienda física pues en ese caso vuelvo a empezar de cero pero a mí me gusta que me llamen por mi nombre y que sepan que suelo comprar bacalao fresco entre semana y hago paellas los domingos.
Hoy tenemos cookies para registrar lo que hace un visitante de nuestra web, si este se identifica además podemos asignarle el histórico de navegación y compras, si se le ocurre identificarse en el móvil podremos fundir sus dos historiales y así sucesivamente. En el lado offline tenemos los beacons, el geoposicionamiento GPS o de redes y NFC o RFID para que una aplicación móvil nos diga donde está. También tenemos las tarjetas de fidelización que nos informan de las compras.
Pese a que la tecnología está preparada para identificar, registrar la actividad y actuar combinando online y offline nadie lo hace porque los sistemas no se integran, la analítica online y offline no se juntan, las cookies de tercera parte solo sirven hoy para que nos persigan por todo Internet con un mismo anuncio que estamos hartos de ver. Estamos lejos de un omnicanal donde el dependiente sepa que la semana pasada vimos las cigarras en la web y que solemos comprarlas cuando están baratas. Hay antes que tomar muchos datos de muchos sitios, hay antes que crear muchas reglas de negocio, pero sobre todo hay antes que integrar muchos sistemas distintos.
La integración de sistemas ha de partir de nuestra analítica web, estamos habituados a unas métricas que no son las que Santi usa en su pescadería, el por ejemplo sabe cuantas de las personas a las que ha avisado del bacalao por WhatsApp acaban comprando, pero si preguntas a un director de eCommerce cuál es su conversión según fuente de tráfico lo más probable no es ya que no lo sepa sino que no lo tenga configurado en Google Analytics. La plataforma de comercio electrónico más habitual entre el Top 100 de mayores eCommerces es el desarrollo a medida con un 40% de la cuota de mercado, podemos pensar que esto se debe a que a esta gente le sobra dinero para innovación, pero realmente lo que ellos sí saben es que es la lógica de nuestro negocio quien ha de diseñar la lógica de nuestra IT y no al revés como sucede hoy.
Publiqué este artículo en la revista de papel del Foro de Economía Digital

¿Qué es el Bitcoin y por qué le preocupa tanto a los políticos?

logotipo del BitcoinEl Bitcoin es una criptomoneda es decir un medio digital de pago, y no es ni mucho menos la única aunque sí la más grande pues vale diez veces más que la segunda, el Ripple y es también la más antigua pues se creó en 2009; aquí puedes ver unas cuantas criptodivisas más, como Litecoin, Peercoin…

¿Por qué florecen ahora?

Yo creo que se debe a que cada vez somos mas los que desconfiamos de unos bancos centrales que llevan años fabricando moneda como si lo fueran a prohibir, una moneda que va camino de convertirse en estampitas. Las criptomonedas también  nos sirven para escapar de unos bancos que nos han engañado y evitar sus comisiones.

No todas las criptomonedas son iguales

Debemos diferenciar entre monedas respaldadas por gobiernos como son las que utilizamos cada día, las respaldadas por empresas como el Amazon coin, y monedas P2P es decir que no tienen un respaldo, y este último es el caso del Bitcoin, las monedas P2P están totalmente descentralizadas. Cuando yo te pago un bitcoin a ti hay una serie de nodos de la Red bitcoin que aseguran que esa transacción es buena lo cual consume una buena cantidad de computación; a esos nodos se les llama mineros y de vez en cuando encuentran un bloque de bitcoins que paga sus esfuerzos.

Patrón oro. ¿Quién dijo que sería deflaccionaria?

En 2009 cuando se creó el Bitcoin no había ninguno, la minería ha ido haciendo que aparezcan hasta hoy algo más de doce millones y medio pero encontrar esos bloques de nuevos bitcoins es cada vez más difícil. En resumen, se generan aproximadamente 25 bitcoins cada 10 minutos. La emisión se va reduciendo con el paso del tiempo. En 2140 habrá 21 millones de bitcoin y ya no habrá más. Esta es la gráfica de los bitcoins en circulación, recuerda que la pendiente de la curva irá disminuyendo hasta ser cero en 2140.

Bitcoin Total de bitcoins en Circulación

Mira por contra la gráfica de los dólares en circulación.  En este caso la publica la Reserva Federal de Saint Louis. Donde a finales de 2008 había menos de $900mM y hoy hay $4.000mM

St. Louis Adjusted Monetary Base   FRED   St. Louis Fed

 ¿Qué puede sucedería si el dinero que se ha fabricado saliera al mercado?

Cuando ves los gráficos de bitcoins en circulación y dólares en circulación da risa escuchar que el el primero es deflacionario. Hoy hay cuatro veces mas dólares en circulación que hace cinco años, y paradójicamente esto no ha causado una inflación brutal pero en algún momento podría empezar a causarla. Lo mismo sucede con el euro y el yen pues nuestros bancos centrales han mantenido una política de tipos de interés ficticiamente bajos que se han traducido en fabricar moneda como si no hubiera mañana.

Si la gigantesca montaña de billetes que se ha fabricado saliera sin miedo al mercado podríamos encontrarnos bañados en estampitas de un día para otro.

¿Por qué preocupa tanto a los políticos?

Imagina que entráramos en un escenario de inflación desbocada o simplemente de pérdida de credibilidad de los bancos centrales. Imagina que nos refugiásemos en una moneda como el Bitcoin que escapa a su control, cuyas transacciones se hacen entre dos personas y solo son verificadas por una red también descentralizada – P2P -. Nuestros queridos gobernantes estarían perdiendo el control de una de sus posesiones mas preciadas, la política monetaria. Una pesadilla para ellos.

Mi teoría conspiranoica

Hace tiempo que las mayores guerras entre superpotencias se libran en ceros y unos más que en el mundo físico, el ejemplo de ciberguerra entre China y Estados Unidos nos lo deja bien claro.

El mayor agujero del Bitcoin es su cambio con nuestras actuales monedas porque se hace en casas de cambio más o menos centralizadas y, por tanto, expuestas a ataques. El Bitcoin es muy seguro mientras no se demuestre lo contrario otra cosa son las webs donde se cambian dólares o euros por bitcoins. Este ha sido el caso de numerosas casas de cambio en los últimos meses, concretamente desde que el Bitcoin se puso a mil dólares, momento en el cual empezó ca causar pánico las casas mas grandes de cambio empezando por MtGox y siguiendo por Bicurex o Flexcoin han sido hackeadas; muchas otras han sufrido ataques muy serios aunque no se haya publicado.

Los ataques hacker a casas de cambio cuestan dinero, mucho dinero cuando tienen tanta virulencia. Sorprende que alguien se tome tantos esfuerzos para robar, en el mejor de los casos unos pocos bitcoins; creo que estos ataques van más encaminados a desmontar la credibilidad de las criptomonedas en general y del bitcoin en particular, y creo que son los hackers de los gobiernos quienes están asaltando las casas de cambio.

¿Quién va a ganar aquí?

Yo no se si el Bitcoin será la moneda del futuro, si lo será uno de sus cien hermanos o si no lo será ninguno; lo que es seguro es que la capitalización de $6.000M que suponen todos los bitcoins del mundo es extremadamente baja suponiendo que se popularizase como moneda de uso habitual.

La mayor debilidad de la Red Bitcoin podría no durar para siempre, porque ojo, las casas de cambio no son un mal necesario para esta red pues una moneda P2P también podría cambiarse de forma descentralizada, de este modo se evitaría el talón de aquiles  de todo este sistema. El pasado mes de marzo se presentó Coinfeine, una web de cambio descentralizada que podría dar al traste con todo el trabajo de ataques a casas de cambio.

¿Cómo está la cosa ahora mismo?

También este mes de marzo pasado y a raíz del cierre de la otrora mayor casa de cambio, la japonesa MtGox, las autoridades monetarias japonesa y norteamericana se pusieron de acuerdo, ¡qué casualidad! en que el Bitcoin era una mercancía y no una moneda, de manera que habría que gravarlo como tal. Se van quitando las caretas pero poco pueden hacer contra una mercancía que escapa del control de sus aduanas pues se mueve digitalmente y de forma descentralizada.

La mayor incertidumbre de estos días viene de China que, tras Rusia ha prohibido explícitamente operar con bitcoins. Normalmente cuando se persigue un fenómeno emergente P2P de forma explícita, como es el Bitcoin suele crecer. Por ejemplo, es estos días de prohibición de Twitter en Turquia los turcos han tuiteado un 138% más. Pese a que las noticias de China han causado una fuerte caída en la cotización del Bitcoin ¿Por qué no pensar que pudiera fortalecer su uso como refugio?

Hackear la educación VIII: mantengamos la ilusión

A los seis años un niño entra en nuestro sistema educativo queriendo ser un astronauta y sale a los veintidós queriendo ser un funcionario.
¿Por qué laminamos su ilusión?
¿Por qué los vamos convirtiendo poco a poco en  hombrecillos grises?
¿Por qué tratamos de hacer de ellos algo que no tiene cabida en el siglo XXI,  como son las maquinas de repetir?
Proyectamos en ellos nuestros miedos y sólo hemos conseguido tener una montaña de viejos de quince años.
Los adultos creativos no somos más que niños que hemos sobrevivido al craqueo de nuestro sistema educativo.

Sucesos no imposibles pero si improbables de estos días

Estamos en medio de una crisis económica que no es ni de las una por siglo,
pero no es normal que el mismo Papa que el domingo 10 de febrero en el Angelus dice que cada apóstol del Evangelio jamás debe desanimarse, al día renuncie con rayo incluído,
no es normal que un meteorito cause víctimas personales,
tampoco es normal que en tres horas pase un meteorito bajo la línea de satélites.
Actualizado el domingo 17 de febrero
no es muy normal un terremoto en el centro de Italia y que afecté a Roma

El gran castañazo. Apple se desploma en bolsa

Mega castañazo de Apple en bolsa al presentar resultados. Vende más pero gana menos. El caso es que las acciones que valían más de 700$ en septiembre, convirtiendo a la marca de Cupertino en la empresa más valiosa de la historia, hoy están a 450$. Ahora mismo está bajando más de un 12%. Pensemos que un 12% de Apple es más dinero de lo que valen nuestros dos principales bancos sumados, BBVA y SCH.
Yo ya lo avisé, Apple era premium, y no es normal que un producto premium tenga esos márgenes ni esa cuota de mercado.
Además, Steve Jobs no era substituible, era un genio y también un tirano, Tim Cook vivió siempre bajo su tiranía ergo no podía tener personalidad para tomar decisiones de verdad. Y la sucesión de Steve Jobs precisaba tomar decisiones de verdad, y por tanto poder equivocarse.
Mientras tanto, Amazon, la empresa que tiene por bandera su alta tolerancia al fallo, sigue creciendo y consolidándose como rey indiscutible del eCommerce, del hosting y del libro electrónico.

El que pueda ser sustituido por un robot será sustituido por un robot

Mucho me ha dado que pensar esta noticia de Foxconn, una empresa china emplea a 1,2 millones de personas y fabrica para Apple, Nintendo o Apple entre otras marcas. Foxconn pretende sustituir a un millón de sus trabajadores por máquinas, ni mas ni menos, y seguro que no serán los trabajadores más cualificados y mas creativos sino al revés.

Los costes de construcción de robots que maneja son realmente bajos, también es cierto que los coses laborales chinos también lo son pero esto está cambiando; lo cual se traduce en que Foxconn está acelerando el proceso de mecanización y pasará de 10.000 a 300.000 robots este año.

Se acabó la seguridad en el trabajo, se acabó el cumplir, se acabó el soy muy caro de despedir, se acabó incluso la era del empleo público. Si puedes ser sustituido por una máquina, antes o después lo serás. En los años sesenta los japoneses apostaron por el automóvil y les fue bien; en los noventa comenzaron a apostar por la robótica como el sector del futuro, y en mi faceta de padre, yo también lo he hecho.

Puedes ver esta tendencia como algo malo o como algo bueno, pero da igual lo que pienses, pues es inevitable. Es lógico, supone una mejora de la productividad, los robots son más baratos, trabajan mejor que nosotros, son más rápidos, no descansan, no se ponen enfermos (bueno, un poco sí), etc… Piensa en guardias de seguridad, taxistas, taquilleros, montadores en serie, chóferes, o reponedores, y te darás cuenta que son profesionales susceptibles de ser sustituidos por robots.

Los robots no son creativos, no saben ni pueden diseñar, no están hechos para tomar decisiones, ni tampoco se reparan o rediseñan. Ahí tienes habilidades que serán cada día más útiles. El diseñar es para mí la faceta clave de todo esto.

Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino los que no puedan aprender, desaprender y reaprender

Alvin Toffler

Google ya tiene un coche circulando legalmente por el estado de Nevada, mira este video por si no lo has visto ya. No me digas que pensabas trabajar como taxista, porque tras ver esto no parece muy buena idea.

Steven Hawkings se ha unido a una fundación para defendernos frente a los robots autónomos. Algo que no acabo de ver nada claro Stephen Hawking joins foundation to defend humanity against autonomous robots

La exclusión está a la vuelta de la esquina. Pronto en tu propio edificio

En estos días lluviosos y desapacibles no puedo quitarme de la cabeza a la gente que veo pidiendo por la calle porque son iguales a tí y a mí.

Una hipoteca es un préstamo con garantías reales, es decir, la casa garantiza la devolución de la cantidad adeudada. Cuando se deprecian los pisos quien debería estar pillado es el banco pero no, en España no tenemos dación en pago por lo que van directamente contra tu patrimonio cuando la subasta de la vivienda no satisface la deuda pendiente.

Los bancos no paran de coleccionar pisos que no acaban de vender porque en el camino hundirían los precios y con ellos sus ya maltrechos balances, que por otra parte nadie se cree.

Hace mas de cuatro años que mi admirado tío Eulogio comenzó a proclamar que quiebren los bancos, que quiebren los países. Este verano, al igual que los anteriores, pasé casi un mes en Portugal; nuestros hermanos están como nosotros sólo que van un año y medio por delante y tienen menos capacidad de negociación ante Bruselas que España, pero por lo demás somos idénticos. El caso es que Portugal ha hecho una nueva, la enésima, inyección de liquidez a la banca; lo cual me hace pensar que esta banca no tiene solución y nos estamos reventando a nadar para acabar muriendo en la orilla. Cuando una profesora de ballet evalúa riesgos en la CAM porque le tocó un sorteo ante notario da igual el dinero que inyectes ahí pues es un saco roto, un saco roto que un servidor postula íntimamente ligado a la corrupción que toleramos y validamos cada cuatro años en las urnas.

De hecho se podría dar la siguiente paradoja: Imaginemos que mañana por la mañana una caja desahucia a una familia de su piso por no pagar la hipoteca. Cuando estén en la calle irán a un supermercado a comprar pan y fiambre para hacer unos bocadillos. La madre mirará el ticket y verá escrito: TOTAL IVA 1.00€ y pensará: una buena parte de este euro va a pagar el agujero del que me acaba de desahuciar. Si yo no pago mi deuda con ellos me echan de casa, si ellos no pagan sus deudas yo se las pago con mis impuestos. No es justo. Las injusticias se acaban pagando, quizás sea donde menos lo esperemos, pero las acabaremos pagando.

Sucede que una mujer se ha suicidado cuando le estaban deshauciando y se ha abierto un debate sobre los deshaucios en el que los jueces protestan por ser meras herramientas de los bancos, hasta el punto de que Kutxabank y Caja Laboral hayan suspendido temporalmente la ejecución de desahucios a la espera de una eventual reforma legislativa. El sentido común rechina cuando pensamos en el dinero que estamos invirtiendo en nacionalizar bancos quebrados para que luego ellos le quiten la vivienda a nuestro vecino y la exclusión social aparezca en nuestro propio bloque de viviendas.

StartupSpain IV. Así empezó todo

En el verano de 2010 acabábamos de ganar nuestro primer Mundial de fútbol. Fue ahí, hace casi dos años cuando Chile nos sorprendió a todos con el anuncio de Startup Chile. Era una auténtica osadía pero rebosaba buen rollo y sentido común. Se convirtió en la comidilla de los eventos de esas fechas, y poco después nos enteramos del éxito de su primera convocatoria.

Algunos emprendedores como Xurde nos preguntaban por cómo veíamos aquella locura austral pues se planteaban ir. ¿Cómo lo íbamos a ver? Bien y con sana envidia; yo me imaginaba paseando en el otoño de 2020 por el barrio de Centro-Providencia de Santiago de Chile en medio de un ecosistema de startups de primera división.

El programa chileno fue una iniciativa aislada hasta que a comienzos de la primavera de 2011 Startup America y Startup Britain nos dejaron claro que todo aquello iba en serio. En España se comenzó entonces a mover fichas, las tres primeras instituciones que se interesaron por el tema fueron/fuimos: AJE-Madrid, Tetuan Valley y EOI. Del mismo modo que en el caso chileno no se puede hablar de un país ni de una organización sino que hay que hablar de una persona – Nico Shea -, en este caso hablamos de tres: Álvaro Cuesta, Luis Rivera y un servidor.

La Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid estaba/está liderada por Álvaro Cuesta y había hecho una profunda modernización en los meses anteriores. Álvaro planteaba una estructura de coordinación para el joven ecosistema español de startups. Por su parte Luis Rivera ya había constituido un pequeño ecosistema de startups a imagen y semejanza de Y Combinator, pero en el barrio madrileño de Tetuán – Tetuan Valley; Luis apostaba por la iniciativa privada para tirar de este carro y defendía el modelo chileno de devolver al estado lo recibido en forma de servicios a la Comunidad.

Mientras tanto, en EOI habíamos comenzado a trabajar en el Plan de Emprendedores de la Escuela tras el SIMO-Open Green de octubre de 2010. Este plan integraba las principales instituciones y ponía a la Escuela como puente entre la iniciativa pública y la privada. Su proceso de construcción me permitió escuchar voces representativas del Ecosistema. Recuerdo la frase de Javier Martín en diciembre de 2010: solo funcionará si sale desde abajo hacia arriba; la de Ricardo Galli: las administraciones tienen que comprar cosas a las startups; o la de Juan Mateu en esta misma línea: no me des subvenciones, cómprame cosas. También aquellas que apuntaban a una simplificación administrativa y fiscal de la mano de François Derbaix: desregularizar y eliminar las subvenciones, o la visión cargada de sentido común de su esposa, Marta Esteve, quien veía un edificio en el centro de la ciudad accesible para emprendedores.

En el convulso verano de 2011 MadridEmprende dio un paso al frente con la puesta en marcha de Madrid International Lab. De ese modo, la institución liderada por Iñaki Ortega pasaba de ser la mayor red de viveros a nivel nacional a posicionarse muy seriamente como aquella infraestructura para startups de la que Marta Esteve me había hablado medio año antes.

Tras estos pioneros vendrían Wayra España, el Fondo de Emprendedores de la Fundación Repsol, los eventos Start Up Spain de ESADE – Fundación Rafael del Pino o el Spain Startup & Investor Summit de IE, Infoempleo y FCP; pero de estos hablaremos en otra ocasión.

 

 

Cierro mi etapa en EOI

El pasado 29 de febrero fue mi último día en EOI, dejo atrás algo mas de mil días de experiencias, amigos y algunos de los mejores proyectos que he hecho, como es el caso de Open Green en SIMO 2010.

Me he volcado con proyectos en los que disfruté. Comenzamos creando infraestructura de relaciones para pymes, le dimos una vuelta a Redepyme que acabó por ponerse de largo en aquel Open Green. Tratamos de hacer de la consultoría algo escalable y ágil a través de los Seguimientos; lanzamos tres marcas: la nueva Redepyme, Open Green y Emprendeoi; y creamos el Club de Emprendedores de EOI o el Foro de Inversión Redepyme-Iniciador entre otras iniciativas.

Llevamos a la Escuela a: Iniciador, Ellas 2.0, Betabeers, las Jornadas de eCommerce, Iniciador Kids, CEO-CF, Keiretsu Forum, Ecomm & Beers o iOS Bootcamp, entre otros.

Me despedí de la Escuela tras poner en marcha los Cursos de empresas de diseño, aunque yo prefiero llamarlos Cursos de diseño de empresas, que marcan, a mi entender, la línea que han de seguir este tipo de programas en el Siglo XXI.

En marzo de 2011, mientras dibujaba el Plan de Emprendedores de la Escuela salió, como por arte de magia Startup Spain, todavía no habían aparecido ni Startup America ni tampoco Startup Britain, pero pocos meses antes, Nicolás Shea sí que había creado ya Startup Chile. En aquel momento pensé que el proyecto podía ser impulsado por la Escuela, como puente entre la iniciativa pública y la privada, pero siempre que Startup Spain fuera un movimiento de abajo hacia arriba y no al revés. Posteriormente seguí trabajando para unir fuerzas hacia un emergente Plan Nacional de Emprendedores, en el que un año después aún sigo enfrascado conectando a los principales actores de nuestro Ecosistema Nacional de Emprendedores.

Me voy satisfecho y con mas trabajo del que quisiera, pues me propuse descansar y, ni por asomo, lo he hecho en estas dos semanas que he estado fuera. Tengo muchos proyectos encima de la mesa, y muy a mi pesar, tendré que decir no a algunos de ellos.

Hace años pensaba que el tiempo era infinito. Hoy creo que el tiempo es lo único que nos limita.