Quizás, porque esta mañana lo he visto aterido de frío mientras me indicaba un sitio libre para aparcar,
quizás porque ayer vi una larga cola ante un dispensario de alimentos de Caritas,
quizás porque no me veo diferente de las personas que allí aguardaban.
Quizás porque en la calle duermen parejas jóvenes que se parecen a mí,
quizás porque esas personas no son ni mejores ni peores que tú,
quizás porque a veinte kilómetros de Tarifa aguardan personas que ansían pelarse de frío para decirme donde debo aparcar mi coche.
Quizás por todo eso debamos pensar en economía social, en igualdad, en cooperación, en justicia, y en futuro
Categoría: Uncategorized
Crisis 2.0 replanteémonos el precio de las cosas
Cuaderno de bitácora de la humanidad
16 de octubre de 2008
Producir, transportar, almacenar y convertir la energía sigue siendo difícil para los países desarrollados. Alguien debería hacer algo al respecto.
Los tres principios de Amazon
Nuestra disposición a ser incomprendidos, nuestra orientación al largo plazo y nuestra tolerancia a fallar de manera reiterada son las tres partes de nuestra cultura que hacen posible que hagamos las cosas que hacemos
Jeff Bezos
Presidente de Amazon
Coming soon
Llevo más de dos años viendo la puesta en marcha y la actual explosión de las redes sociales, hoy algunas de ellas ya son una reaidad, una red, una auténtica infraestructura.
Llevo cinco meses soñando una red, y por fin ha aparecido esa “partera”de la que hablaba Sócrates, ese Sócrates me está ayudando a alumbrarla, mi Sócrates no es griego sino gallego, tampoco es un conversador peripatético, sino más bien un hombre de acción.
Ya casi la puedo ver, imagino una red útil de verdad, vertical y en un campopionero en las redes, el Científico, no olvidemos que la World Wide Web nació en el CERN suizo, es decir, en un centro de investigaión, por ciert su creador se negó a patentarla porque veía en Internet algo que podría mejorar el mundo.
Veo una red sin peajes, sin exclusiones, sin censura y sin publicidad, algo útil de verdad desde la primera visita.
Tuplaza: tener Vs. compartir
Tuplaza es una nueva empresa que propone un sistema para compartir tu plaza de garaje, es algo parecido a los Bills de Fon, vamos que si sales de casa de lunes a viernes en tu coche a las 8 de la mañana y vuelves a las 8 de la tarde, dejas un sitio vacío que a alguien quizás le pueda interesar, su sistema, el Armando, es rápido y sencillo y te permite obtener unos ingresos extra por algo que no utilizas.
Hasta aquí todo es perfecto, ahora llegamos al quid de la cuestión, ¿estamos preparados para esto?, no me refiero a la tecnología, que está validada y es segura, sino al concepto, supone introducir el “compartir” en una sociedad donde lo que se fomenta es el “tener”, vamos, en un mundo, el Occidental, machacado por mensajes consumistas, esos mensajes que nos han calado hasta el subconsciente y que han llevado, entre otras cosas, a el desarrollo insostenible en el que estamos sumergidos. ¿Vas a intentar que alguien que se compra una moto náutica con 130 caballos para usarla una semana en verano comparta su plaza de garaje?
Lo que Tuplaza pretende es que cambiemos nuestra mentalidad consumista por una colaborativa, ¿Para qué quiero yo una plaza de garaje los días laborables de 8 de la mañana a 8 de la tarde?, pues para cedérsela a alguien y, encima recibir dinero por ello. Chicos, lo tenéis realmente difícil, suerte porque la váis a necesitar, sois, como dice Guy Kawasaky, de esas personas que “quieren hacer del mundo un lugar mejor”.