El gran castañazo. Apple se desploma en bolsa

Mega castañazo de Apple en bolsa al presentar resultados. Vende más pero gana menos. El caso es que las acciones que valían más de 700$ en septiembre, convirtiendo a la marca de Cupertino en la empresa más valiosa de la historia, hoy están a 450$. Ahora mismo está bajando más de un 12%. Pensemos que un 12% de Apple es más dinero de lo que valen nuestros dos principales bancos sumados, BBVA y SCH.
Yo ya lo avisé, Apple era premium, y no es normal que un producto premium tenga esos márgenes ni esa cuota de mercado.
Además, Steve Jobs no era substituible, era un genio y también un tirano, Tim Cook vivió siempre bajo su tiranía ergo no podía tener personalidad para tomar decisiones de verdad. Y la sucesión de Steve Jobs precisaba tomar decisiones de verdad, y por tanto poder equivocarse.
Mientras tanto, Amazon, la empresa que tiene por bandera su alta tolerancia al fallo, sigue creciendo y consolidándose como rey indiscutible del eCommerce, del hosting y del libro electrónico.

Por fin un modelo de negocio para Facebook: escribe a Zuckerberg por 100$

En 2001 muchos inversores juraron y perjuraron que nunca más les iba a pillar una burbuja de Internet como la de 2000, y doce años mas tarde un mozo de 27 años se la vuelve a liar. Zuckerberg sacó el verano pasado a Facebook a bolsa con $100mM de valoración y si unos ingresos claros.

A diferencia de lo que sucedía en el año 2000, Facebook sí que genera ingresos, en este caso por publicidad, pero dichos ingresos no justifican una valoración tan alta como con la que salió a bolsa, dejémoslo claro, con la publicidad se gana Google la vida y punto. Dicha valoración se basaba en expectativas, principalmente vinculadas a la evolución del sCommerce, es decir del comercio electrónico social, algo que ya se ha demostrado un fiasco.

O mas bien con unos ingresos tan claros que estaban inflados.

Poco después, cuando la cotización cae a la mitad dice que estaban iterando. Para los que no conozcan el término, se habla de iterar modelos de negocio cuando las startups prueban nuevos productos en mercado sin tener claro como van a ganar dinero. Pero las empresas que salen a bolsa no iteran, Facebook debió venir iterado de casa.

Ahora se nos descuelgan con mensajes de 1$, y de 100$ si se trata al jefe de la piramidal; sí, ese tipo de modelo de negocio es lo que toda la vida se llamó (timo) piramidal. Si no fuera porque es Mashable quien lo publica pensaría que es una inocentada.

Ojo que este verano: Zynga ya había pasado de 11 a 3 dólares; Netflix, de 300 a 57; Groupon, de 20 a 6,6 dólares…Caídas en menos de un año. Facebook, de 42 a 26 dólares, esto solo en dos meses de cotización. Ahora aún están peor.

Empresas rutilantes de la segunda generación de las puntocom, y de la Web 2.0, que comenzaron a cotizar en el índice Nasdaq, pierden gran parte de su valor bursátil en menos de un año. Y aún hay gente en España que pretende copiar el modelo, cuando en ocasiones así, como dice Agustín Cuenca, ir segundo es una ventaja.

Mientras tanto, Google, Amazon y Apple se parten el bacalao.

El que pueda ser sustituido por un robot será sustituido por un robot

Mucho me ha dado que pensar esta noticia de Foxconn, una empresa china emplea a 1,2 millones de personas y fabrica para Apple, Nintendo o Apple entre otras marcas. Foxconn pretende sustituir a un millón de sus trabajadores por máquinas, ni mas ni menos, y seguro que no serán los trabajadores más cualificados y mas creativos sino al revés.

Los costes de construcción de robots que maneja son realmente bajos, también es cierto que los coses laborales chinos también lo son pero esto está cambiando; lo cual se traduce en que Foxconn está acelerando el proceso de mecanización y pasará de 10.000 a 300.000 robots este año.

Se acabó la seguridad en el trabajo, se acabó el cumplir, se acabó el soy muy caro de despedir, se acabó incluso la era del empleo público. Si puedes ser sustituido por una máquina, antes o después lo serás. En los años sesenta los japoneses apostaron por el automóvil y les fue bien; en los noventa comenzaron a apostar por la robótica como el sector del futuro, y en mi faceta de padre, yo también lo he hecho.

Puedes ver esta tendencia como algo malo o como algo bueno, pero da igual lo que pienses, pues es inevitable. Es lógico, supone una mejora de la productividad, los robots son más baratos, trabajan mejor que nosotros, son más rápidos, no descansan, no se ponen enfermos (bueno, un poco sí), etc… Piensa en guardias de seguridad, taxistas, taquilleros, montadores en serie, chóferes, o reponedores, y te darás cuenta que son profesionales susceptibles de ser sustituidos por robots.

Los robots no son creativos, no saben ni pueden diseñar, no están hechos para tomar decisiones, ni tampoco se reparan o rediseñan. Ahí tienes habilidades que serán cada día más útiles. El diseñar es para mí la faceta clave de todo esto.

Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino los que no puedan aprender, desaprender y reaprender

Alvin Toffler

Google ya tiene un coche circulando legalmente por el estado de Nevada, mira este video por si no lo has visto ya. No me digas que pensabas trabajar como taxista, porque tras ver esto no parece muy buena idea.

Steven Hawkings se ha unido a una fundación para defendernos frente a los robots autónomos. Algo que no acabo de ver nada claro Stephen Hawking joins foundation to defend humanity against autonomous robots

Google tiene el viento a favor

No se hasta dónde puede llegar Google, pero creo que será la empresa mas poderosa de la Historia.

Me explico, el futuro está en la movilidad, en la independencia del dispositivo, en la ergonomía y en disponer de un ecosistema completo de gente que desarrolle para tí. Y Google ya tiene todo eso.

Su gran competidor es Apple, actualmente la empresa mas valiosa del mundo. Pero Apple es segmento premium, aunque mucha gente se haya equivocado pensando que su operadora le regala el iPhone, realmente el iPhone cuesta 600€. Es premium y además ha perdido a Steve Jobs; y yo, al contrario de lo que piensa Wall Street, creo que Jobs no es sustituíble.

En movilidad primero fue Palm OS, que murió, como Windows mobile. En software libre Nokia mató a Symbian liberándolo de mala manera. Blackberry se sostenía sobre la centralización de datos, algo que va contra la idiosincrasia de una red distribuida como es Internet; y esa centralización la mató la pasada semana con el fallo de todos sus dispositivos durante días. Ahora Apple comienza a ser vulgar con una actualización de software para su iPhone e iPod que da problemas. En fin, que Google lo tiene todo de cara, solo hay que esperar a ver si Larry Page es capaz de conducir a la que, creo será la mayor empresa de la Historia.

Como elegir entre Apple o Google

Mientras Microsoft no de un salto, la elección está entre Apple y Google; con la salvedad que si nos quedamos con Apple podremos seguir con Google pero si elegimos Android – Chrome OS –  seremos hackers si somos capaces de mantener nuestro hardware con manzanita. Llevo dos años intentando decidir con quién me quedo, y no he concluído nada pero sí os quiero mostrar los puntos a favor y en contra. Es en los teléfonos y tabletas, que es donde se jugará el futuro, es decir en los dispositivos que resultan de cruzar un ordenador con un teléfono, en la famosa convergencia PC-móvil de la que se viene hablando desde hace cinco años. En movilidad el panorama es el siguiente: Nokia se ha pegado un tiro en la pierna con Symbian, un software liberado de mala manera, Blackberry se queda atrás y Microsoft no está aunque sí se le espera.

Apple, en mi caso tiene una ventaja adicional que son los 15 años que llevo usando Macintosh, pero en cualquier caso Apple representa una buena experiencia de uso en primer lugar; son agradables, huelen bien y son aparatos fáciles de usar; necesitan poco tiempo para hacerse con ellos o para migrar de uno a otro; en segundo plano está el diseño y la calidad de sus productos. Pero no olvidemos que los usuarios de Mac éramos, y somos, sectarios; Apple alimentó la ilusión por sus productos mediante un enemigo común – nada une más que un enemigo común – que no era otro que Microsoft. Ahora Apple vale más en bolsa que Microsoft y ya no sabemos que hacer. Como secta que es no lleva bien los entornos abiertos, y acaba por imponer sus normas. Apple es hija de un genio enfermo de perfeccionismo, es el primogénito de Steve Jobs, un hombre huraño y genial, una persona capaz de anticipar tendencias y destrozar personas. Apple hace software privativo y vende contenidos al estilo Disney.

En términos prácticos Apple te cuesta el doble de dinero y te reduce la mitad el tiempo de cacharreo.

Google es Internet. Nace del lema Don´t be evil, y llevan tiempo demostrando que se puede ganar dinero sin ser malos, de hecho han revolucionado los modelos de negocio dando todo gratis y ganando dinero con todo ello. Google ha revestido su buscador (su corazón) de aplicaciones geniales en la nube; es normal porque en la primera burbuja de Internet se demostró que no somos fieles a una web y Google nos ha ido fidelizando con: Gmail, Docs o Calendar. Pero ha ido un paso más allá y ha creado Android, un buen sistema operativo libre basado en Java que ahora está en móviles, pero es ideal para controlar una nevera o un coche, para llegar al Internet de las cosas. El éxito y el tiempo están llevando a Google a Chrome OS, un sistema operativo libre y basado en Linux para los ordenadores, así como a Chrome, un navegador libre como Firefox pero más rápido. Google está lanzando los controladores que HTC, Samsung o Asus necesitaban porque ha hecho interfaces para seres humanos en software libre y le ha puesto detrás una marca en la que la gente confía. Dicen que Ubuntu es Linux para seres humanos pero creo que es una afirmación demasiado ambiciosa. Lo mejor de Google es la independencia del hardware sin olvidar que al procomún le atrae el software libre y no el privativo.

En términos prácticos Google te cuesta la mitad pero te lleva a usar sus productos en la nube.

Tu eliges.

Google, the big friend

Creo que Internet es para nosotros equivalente a la ventana de casa: vemos pasar gente, a veces saludamos e incluso llegamos a comunicar alguna cosa más que el saludo; sólo que es una ventana que nos permite ver a la gente sin importar la distancia a la que estén, luego el número de interacciones se multipica por cien.

Las interacciones están poco estudiadas y les damos poca importancia porque son simples: una sonrisa, un simple gesto de aceptación,… Pero cuando tenemos cientos de interacciones diarias su inercia es gigantesca; te recomiendo leer Sistemas emergentes de Steven Berlin Jonson para entender lo que significa.

El caso es que con Internet elegimos la ventana que queremos y también elegimos la calle hacia la que miramos. Es decir, el dispositivo que usamos para entrar en Internet y las herramientas web que utilizamos. En el primer caso, me gustaría usar siempre un dispositivo con software libre instalado y una arquitectura hardware estandarizada; pero la vagancia me ha llevado a ser usuario de Apple al 75% desde hace 15 años. Ya no soy un fan de Apple como en 2.000 cuando conocí las redes sociales gracias a un foro de Mac aglutinado por un enemigo común: Microsoft. Hoy Apple no es tan distinto del Microsoft de 2.000; se ha desplazado hacia un público generalista abandonando progresivamente la gama alta y su nicho: la maquetación. Pero sigue manteniendo y haciendo crecer un grupo de incondicionales. No tiene ya un enemigo ni la exclusividad de antaño pero sí una enorme legión de fans de la manzana. La gama alta y exclusiva del hardware no está hoy bien cubierta y creo que podría haber ahí un nicho de mercado pero a ver quien se aventura a desarrollar un sistema operativo mejor y más facil de usar que el Mac OS 10.6 o el iPhone OS.

Microsoft está a medio camino entre la ventana – Apple – y la calle -Google-, tiene el mejor ejército de desarrolladores del Mundo y una porción de Facebook, y su director: Steve Ballmer ha hecho una apuesta decidida por la nube; tener Microsoft Office en la ventana del navegador en un reto y una oportunidad para el creador de Windows y de Excel.

Google es tema a parte, hace 15 años teníamos unos modelos de negocio claros hasta que llegaron Larry Page y Sergey Brin y crearon un monstruo basado en un buscador que daba todo gratis y ganaba dinero con todo. Esto es nuevo, tanto el modelo de negocio como el tratar y almacenar ingentes volúmenes de datos que no son suyos.

Sabemos que Internet ha cambiado el Mundo pero no sabemos cuánto más lo va a cambiar, personalmente creo que sólo hemos leído el prólogo del libro. Internet lo construimos todos cada día. Por ejemplo, hace meses no sabíamos el espacio que le correspondía a una marca en una red social; las redes sociales se hicieron para personas y resulta que todas las marcas se han dado cuenta que tienen que estar ahí. Hoy por hoy, una marca en una red social es un grupo de personas que comparten el interés por esa marca. Si funciona bien ése grupo piensa y actúa como un grupo y se auto-organiza. Pero esto se está definiendo ahora mismo.

Google nos ha fidelizado mucho: Gmail, Docs, Reader, Calendar, Contacts,… son productos realmente buenos que nos liberan del yugo del pendrive, de la carpeta en servidor o del PC de sobremesa; pero ahí están todos nuestros datos y el tiempo dirá hacia donde vamos.

A Internet le gusta lo pequeño, sólo son grandes las herramientas, pero lo grande en Internet es del tamaño de Coca-Cola.

Aclaración: Mi zumo de nube es Google, Evernote, Flickr, una empresa de alojamiento web y Dropbox. Pero con Google mi relación es especial, Google sabe más que nadie sobre mí, y tengo con él una relación de amor y odio, igual que me ocurre con Apple.

Es el momento del software

Hace unos días José Carlos Cortizo escribía en su blog La muerte del PC en el que trataba la convergencia de dispositivos de la que se viene hablando desde hace varios años. El caso es que ya está aquí. Unos hablan de la fusión de hardware y software, otros del hardware como commodity (un bien para el que existe demanda); también cobra fuerza el concepto de movilidad y la computación en la nube. Un servidor cree que la Internet 3.0 viene marcada por los dispositivos móviles como eje central más que por los sistemas inteligentes o la web semántica. Estos últimos quedan para más adelante pero ahora Internet ya está en el móvil y ha venido para quedarse.

Ver a un niño de cuatro años relacionarse con un ordenador es útil para anticipar las tendencias, ¿Por qué? Porque ellos ya son nativos digitales y tú serás digital nativo o no nativo, pero digital en cualquier caso. Los niños ven, no ya los ordenadores sino incluso las pantallas, como ventanas al Mundo; no distinguen entre un móvil, un portátil, un sobremesa o una tele porque todo son pantallas para hablar y escuchar al Mundo. Eso sí unas son más grandes y otras más pequeñas, unas hacen pocas cosas y otras hacen muchas.

Anteayer mordí la manzana, y van cinco. Steve Jobs sabe lo que voy a querer antes de que yo mismo lo quiera. Son ya muchos años con sus cacharros y sé que son flojitos en prestaciones, limitados en posibilidades y caros. Pero los enchufas y funcionan. Me había propuesto cambiar a Linux, me duele reconocerlo pero no lo he hecho. ¿Cuáles son las tres claves de Mr. Jobs?

1. Es un perfeccionista extremo, minimalista práctico que ha tenido suerte

2. Es un mago del marketing, él inventó al community manager con Guy Kawasaki hace 25 años

3. Seguro que tiene talento en su equipo pues hacen un buen software fácil de usar

¿Cuál es el Talón de Aquiles de Apple? Que el software no se vende bien en mercados de masas. ¿Cómo lo soluciona?, tu me compras el hardware y yo te regalo el software. Los DVDs de Apple se pueden instalar en más de un equipo, y todavía hoy me sorprende por qué no se instala masivamente en PCs; porque se puede hacer, máxime cuando los procesadores que monta Apple, al igual que los que instalan la mayoría de los fabricantes de PCs son Intel. Pero Steve Jobs es un tipo muy listo y diseña cuidadosamente sus cacharros y los reviste de un halo marketiniano de primera división.

Luego está la impericia de los otros con el hardware, ¿Por qué no se han dado cuenta que vivimos en pisos pequeños y necesitamos ordenadores que ocupen poco? ¿Por qué no se han dado cuenta que estamos llenos de cables y enchufes? ¿Por qué nos se han dado cuenta que además de ser potentes deben ser bonitos?

Es el momento del software porque es ahí donde se marca la diferencia. Por ejemplo, han hecho un software para que conviertas tu tele Samsung en un ordenador con Linux. El hardware ya está ahí y es en el software donde hay una gran ventana de oportunidad para desarrollar nuevos productos y servicios; otra cosa es cómo se protejan los derechos de explotación de ése software porque las patentes son un invento del siglo XIX cuando lo más parecido que había al software eran los poemas.

Me cansé de los cables blancos como me cansé de los cables negros

En 1997 tuve mi primer Apple, era un portátil y su nombre todavía no empezaba por i, sino que era un número de cuatro dígitos; aquel portátil lo había heredado mi madre de mi tío, y yo de mi madre, tenía pantalla monocroma, era de buena calidad  y cuando te equivocabas hacía el cuack de un pato; en resumen un buen ordenador.

Nada más acabar la carrera me compré el pimer iMac, el cabezón verde no traía disquetera, era, y es porque todavía lo conservo, de buena calidad, y costaba un mundo encontrarle periféricos puesto que sólo llevaba USB, y en aquel entonces el USB era una rareza de Apple.

En 2002 me compre el que, hasta el momento, es el mejor ordenador que ha pasado por mis manos, un PowerPC 733 quicksilver, una maravilla que llevaba dos ventiladores de avión, y me convertí en el evangelizador de Apple para España, no sólo por el ordenador si no también porque fue un momento de crecimiento de las comunidades de usuarios de Mac, con dos vertientes, los foros, como el de Macworld, del cual yo era un habitual, y servía para responder dudas y aprender cosas nuevas; y también los desarrolladores de software libre, salieron para Mac muchos de los programas que ya había para Linux.

Luego llegó el iPod nano, y el MacBook, y con este último la decepción; Apple cambió a procesadores Intel, subió el rendimiento y bajó la calidad, pero no sólo bajó en el procesador, si no que empeoraron en otros muchos componentes. No obstante, aunque yo ya estaba desencantado con Apple me compré un iPod shuffle, con el que estoy contento. Ahora acaba de salir el nuevo shuffle y descubro horrorizado que trae un chip de control en los auriculares, una cosa que, además no figura entre las características del equipo; en fin, que hoy he mirado los cables blancos que llevo en mi mochila y me he entristecido.

Publicada el
Categorizado como actualidad Etiquetado como

“… el momento de comprar acciones de Apple”

Martín Varsavsky es un emprendedor hispanoargentino que ha fundado siete empresas en los últimos 20 años, las más conocidas son: Jazztel, EINSTEINet, Ya.com y FON. Podríamos decir que Martín es la quintaesencia del emprendedor guay, por ejemplo no caza sino que anda en bici y no es gordo ni viejo ni tampoco lleva corbata; el caso es que Martín tiene un blog donde habla de sus empresas, sus hijos y sus ideas. Por ejemplo, en su blog reconocía su alineación con los Clinton, y contaba que su hija va a ir a la Universidad de Columbia, aunque deja ver que tiene un gran ego, es perfecto hasta ahí.

Lo curioso fue que hace un mes informó de una reunión con Steve Jobs (Apple) y dejaba caer que podría haber algún acuerdo entre Apple y Fon (su última empresa), bueno, realmente no es eso lo curioso, sino que esta semana recomendara comprar acciones de Apple, mi querido Martín, para ser un emprendedor guay lo mejor es que no especules ni tampoco utilices a tus seguidores.

28/2/2008 Post data: Quizás no era tan buen momento, ya que, cuando hace un mes Martín recomendaba comprar a 134$ y hoy, las acciones de Apple cotizan a 120$