Hace ya tres años que escribí una entrada en este blogs el que tachaba al dólar, y al euro por aquello de la coordinacion de las políticas monetarias de los bancos centrales de estampitas, y hace seis supuse que la vivienda podría bajar en otro post que también me costó perder alguna que otra amistad. Ojo, en ningún caso pronostiqué nada ni tampoco lo voy a hacer hoy, tan sólo me limité y me limitaré ahora a hacer una lectura de algo que me parece de cajón.
Hoy voy un paso más allá que hace tres y seis años porque no sólo no hemos hecho escaleras para salir del pozo sino que, como dice mi tío Eulogio, hemos cavado más y más; quizás sea que esperamos salir por las antípodas, pero ni siquiera la imaginación de Julio Verne vislumbró una estupidez tan grande.
Con la Primera Guerra Mundial se abandonó el patrón oro que significa no poder acuñar más moneda de la que se pueda respaldar con metales preciosos, es decir pone un techo a los bancos centrales aunque sea un techo ficticio ya que el oro no es más que un metal más, de hecho los hay mucho más preciosos, como el paladio, el platino y el osmio, pero el oro se relaciona culturalmente con la riqueza y por eso se elige para refrendar a la moneda acuñada.
Poco después de abandonar el patrón oro Alemania se metió en una espiral de hiperinflación que degeneró en el acuñamiento de billetes de millones de marcos. Parece que los alemanes aprendieron la lección y hoy a su banco central se le considera el paradigma de estabilidad.
Bien, pues hoy resulta que bajo el eufemismo de estímulos financieros para los mercados se está fabricando papel moneda como si no hubiera mañana. Mira el gráfico de masa monetaria en circulación de la propia Reserva Federal Americana y te darás cuenta que hay cuatro veces más dólares acuñados hoy de los que había hace sólo cinco años, y ojo porque no creo que Euro, Yen, Libra,… sigan caminos muy distintos.
Ayer ya me volvieron a saltar todas las alarmas cuando leí que más de dos tercios de la deuda emitida por Estados Unidos en 2013 fueron comprados por la Reserva Federal, vamos, que como ya nadie quiere comprar la deuda país cogen y ponen las máquinas de billetes a funcionar y se la compran ellos mismos porque tienen los billetes.
Lo único que no entiendo es por qué no se disparan los tipos de interés y la inflación, supongo que debe de haber muchas personas interesadas en acumular grandes cantidades de billetes, y también que a los habitantes de los países emergentes les encanta tener algún euro o algún dólar, porque sino yo no entiendo nada.
Un esquema Ponzi viene a ser vender una inversión, descapitalizarla y que el dinero que ponen los nuevos inversores dé para pagar los intereses a los inversores. Pues resulta que los bancos centrales han pasado ya el punto del esquema Ponzi y, como el dinero que captan de nuevos inversores no da para pagar el descomunal gasto público, pues directamente en vez de buscar nuevos inversores se han puesto a fabricar más dinero bajo el grito de: la máquina de los billetes es mía y hago lo que quiero con ella.
No esperes de mi una lectura apocalíptica de todo esto; creo que igual que la vivienda lleva bajando desde 2008 y aún sigue pero no ha pegado ningún petardazo de golpe, pienso que aquí pasarán cosas no se en que dirección pero no las espero de golpe y porrazo.
Igual que tras la quiebra de Lehman en 2008 los prestamistas se empezaron a plantear que muchas de las personas a las que les habían dejado dinero no podrían devolverlo, yo creo que en algún momento caeremos en la cuenta de que los billetes que tenemos en nuestros bolsillos no pueden ser respaldados por los bancos centrales que los han acuñado y eso detonará un cambio lento y doloroso, quizás aún más lento y más doloroso del que estamos viviendo.
Etiqueta: cambio
Todas las empresas quieren un intraemprendedor hasta que lo tienen
Tenemos muchas más cosas que cambiar en las empresas que las que a priori pensamos, pero esto solo se ve al iniciar el cambio.
El cambio ha de ser irreversible como irreversible es el cambio que vive nuestra sociedad: desechemos de nuestra mente el año 2007 porque ya no volverá jamás, no vivimos una crisis cíclica sino un cambio de paradigma. Si queremos una empresa a la altura del mercado debemos quemar las naves y no mirar atrás. Tratar de recuperar 2007 solo conduce a la melancolía.
Cuando metemos a un intraemprendedor en nuestra empresa es para cambiarla de forma irreversible, para hacer cosas nuevas, imposibles para tus actuales trabajadores.
Cosas desagradables como despedir o reubicar a personas con las que se ha convivido. Por eso es mejor que venga de fuera y de nuevas, por eso desde dentro no somos capaces de hacerlo. Pero lo desagradable es desagradable.
Los puestos de trabajo han dejado en muchos casos de ser un medio para que la empresa haga una función y se han convertido en un fin en si mismos. Nuestras empresas están llenas de supervivientes que solo piensan en mantener su posición dentro, no en la función que necesita la empresa de ellos. El apego por el puesto de trabajo hace que nos esforcemos en primera instancia pero luego pervierte el desempeño. El intraemprendedor ha de tener un apego justo por su puesto de trabajo y también por el de los demás, debe pensar en funciones y objetivos.
Si dudamos del cambio o si dudamos del intraemprendedor acabaremos por dejar a un hombre de paja a los pies de los caballos.
Si queremos de verdad cambiar una empresa debemos estar dispuestos a hacer cosas desagradables o a apoyar a otro que las haga por nosotros; nada es peor que comenzar una travesía para darse la vuelta en medio de la misma, ahí habremos asegurado el fracaso.
Elegir entre intraemprendedores o refundar la empresa
Los viejos mastodontes se ha quedado atrás, las grandes empresas con estructuras jerárquicas no tienen capacidad de reacción para adaptarse al cambio que estamos viviendo.
Es renacer o morir. Meter en una empresa a agentes de cambio – intraemprendedores – es la solución menos agresiva pero no sabemos si la mejor. Claro que para ello el empresario o el directivo ha de ser consciente de la situación; conozco a directivos de la prensa en papel que siguen esperando a la recuperación de las ventas en los kioscos, personas que sin creen que esta es una crisis cíclica y que rellenaremos a la senda del crecimiento, sin ir más allá, la mayor parte de nuestra clase política piensa eso, y les va muy bien pensándolo.
Elegir entre cerrar una empresa y crearla después desde cero o bien adaptarla a nuestros tiempos es como decidir entre reforma o casa nueva. Debemos ver como nos quedará si la reformamos, cuánto nos va a costar hacerlo y si estamos dispuestos a vivir entre escombros un par de años como poco.
Como sucede al reformar una casa, contratar intraemprendedores o crearlos dentro es una decisión estratégica, no se puede confiar en los agentes de cambio una semana si, una semana no. Los agentes de cambio han de tener el apoyo de la dirección, el cambio es una decisión estratégica de la dirección, sea con esos agentes o con otros, colocar a un intraemprendedor a los pies de los caballos es una tarea fácil que además hará feliz a la s zona rancia de la compañía, les hará felices y se sentían fuertes.
Perdonadme mi pesimismo pero creo que la mayor parte de los casos es mejor refundar una empresa que transformarla y cuanto mayor sea la inercia más difícil. Aún haré otro apunte más pesimista aún, mayor parte de las transformaciones no solo se harán por cierre sino que serán involuntarias, es decir, será el mercado y no los directivos quienes marquen la tendencia
Un año sin fumar
Hoy cumplo un año sin fumar. Mucho tiempo antes, en verano de 2011 decidí darle un vuelco a mi vida porque no estaba a gusto conmigo, mas aún, no era feliz. Durante varios meses me fui mentalizando de modo que cuando lo dejé ya tenía todo el trabajo hecho. Yo ya había estado tres años sin fumar y sabía que no valían medias tintas y que tampoco iba a ser fácil. O se fuma no se fuma. He de decir que me fue de mucha ayuda el libro de Alan Carr.
Cuando dejas de fumar ganas olores, dinero, autoestima, sabores,… tampoco quiero convencer a nadie para que deje de fumar. Los fumadores ya saben lo que hay, como lo sabemos también los ex fumadores. Eso sí, fueron tres semanas duras, no utilicé parches, chicles, ni ningún sustitutivo, incluso salía con los fumadores a la calle para enfrentar me con la situación.
No he renunciado a nada y ahora disfruto más con cada cosa que hago y tengo una hora más al día porque estoy menos aletargado y porque no gasto tiempo fumando.
Dejé de fumar porque me pregunté por qué fumaba, la respuesta era evidente: fumaba, al igual que los demás, porque estaba enganchado a la nicotina.
Hoy La piel me ha mejorado mucho, en mis pulmones hoy caben 8 litros de aire, una magnifica capacidad que me sirve para bucear un largo de piscinadel tirón, etc. Pero lo mejor es que no me tengo que avergonzar de que mis hijos me sorprendan con un cigarro en la boca.
Dejar de fumar fue solo el principio para invertir el giro del círculo vicioso hacia un círculo virtuoso, un mes después de dejar el tabaco decidí no beber más alcohol, y poco después decidí ser feliz en el trabajo y,… Pero esas cosas te las iré contando en sus respectivos aniversarios.
Innova en modelo de negocio, no en producto
- Hoy se innova mas en modelo de negocio que en producto o servicio, estamos diseñando los nuevos paradigmas de gestión empresarial
- No sabes lo que el mercado quiere pero puedes aprender de él
- Probar es hoy mas rápido y barato que nunca. Fracasa y aprende
- Prototipar vuelve a estar de moda, la Revolución Industrial está superada al fin
- Solo los perdedores apelan ya a la ortodoxia en gestión empresarial. 2007 nunca mas va a volver. No mires atrás
- No hay sobrecualificación sino infraempleo porque nos faltan empresas que generen valor como las startups
- La capacidad de maniobra es una de tus posesiones mas preciadas. Se ligero
- La iniciativa es hoy mas necesaria que nunca. Si no te sale búscala, si no la encuentras es que no estás tan mal como crees
- Si quieres crear una empresa crea una empresa, no te pongas a estudiar. Lo que tengas que aprender lo encontrarás por el camino. Ya nadie sabe qué se debe aprender y qué no se debe aprender
- Hoy arriesgarse es lo mas seguro
Consejos para ser ligero
1. El mejor dinero es el que no se necesita
2. Si quieres ser feliz invierte en experiencias, no en cosas
3. Ser ligero no es ser austero. Es viajar con poco equipaje por un mundo en continuo movimiento
4. La ostentación ya no mola
5. Probar es hoy fácil, rápido y barato. No intentes entender el mundo. Experimenta y aprende
6. Lo barato es barato, no malo
7. Asume los errores como parte del proceso; no te queda mas remedio que aprender constantemente
8. Las personas somos excelentes máquinas de resolver problemas. Sacamos lo mejor de nosotros mismos en las situaciones difíciles
9. No sabes cuáles son tus límites, pero sí sabes cuáles no lo son
10. Las startups son una metáfora del Siglo XXI: rápidas y ligeras; prototipan y prueban en Mercado
Google tiene el viento a favor
No se hasta dónde puede llegar Google, pero creo que será la empresa mas poderosa de la Historia.
Me explico, el futuro está en la movilidad, en la independencia del dispositivo, en la ergonomía y en disponer de un ecosistema completo de gente que desarrolle para tí. Y Google ya tiene todo eso.
Su gran competidor es Apple, actualmente la empresa mas valiosa del mundo. Pero Apple es segmento premium, aunque mucha gente se haya equivocado pensando que su operadora le regala el iPhone, realmente el iPhone cuesta 600€. Es premium y además ha perdido a Steve Jobs; y yo, al contrario de lo que piensa Wall Street, creo que Jobs no es sustituíble.
En movilidad primero fue Palm OS, que murió, como Windows mobile. En software libre Nokia mató a Symbian liberándolo de mala manera. Blackberry se sostenía sobre la centralización de datos, algo que va contra la idiosincrasia de una red distribuida como es Internet; y esa centralización la mató la pasada semana con el fallo de todos sus dispositivos durante días. Ahora Apple comienza a ser vulgar con una actualización de software para su iPhone e iPod que da problemas. En fin, que Google lo tiene todo de cara, solo hay que esperar a ver si Larry Page es capaz de conducir a la que, creo será la mayor empresa de la Historia.
Tiempos de emergencia y reglas para sobrevivirlos
Sí, también estamos en la situación producida por algunos desastres; pero ahora me refiero a la emergencia como el poder que va de abajo hacia arriba. A los sistemas emergentes, y no a las guerras entre gobiernos y especuladores o entre partidarios del Dólar y del Euro; guerras en las que solo somos fichas de un gran tablero de ajedrez.
Ahora se habla de una doble recesión, compuesta por: una recesión perpetua, y una revolución en ciernes. Como no me apetece discutir al amigo Seth Godin, no me meto ahí; pero sí en los motores del cambio, los cuales, para no ser original, insisto en que son colaboración y trasparencia.
Las jerarquías se nos mueren entre las manos, nadie duda que si la Iglesia Católica hubiera nacido democrática no hubiera durado 2.000 años,… ni tampoco 20, probablemente. Las jerarquías son formas muy estables, y seguirán teniendo su lugar en instituciones donde la estabilidad es crítica, sectores como: clero, militar o bancario pueden ser ejemplos. No así en el resto, donde se van imponiendo poco a poco los sistemas emergentes, las comunidades autogestionadas, las redes,… o como queramos llamarlas. Y estos sistemas triunfan porque son mas eficientes, porque aprovechan los residuos, porque se generan sinergias basadas en transparencia y colaboración.
Internet no es una plataforma fértil mas, sino un tipo nuevo de plataformas. Piensa en las plataformas de vida que crean los arrecifes de coral:
De las aproximadamente 48.000 especies reconocidas de vertebrados, más de la mitad son peces. De estas, más del 60 por ciento viven exclusivamente en ambientes marinos. A pesar que los arrecifes de coral son menos del uno por ciento del área total de los océanos del mundo, aproximadamente la mitad de todas las especies conocidas de peces marinos se encuentran concentradas en estas aguas tropicales poco profundas.
Internet permite crear nuevos atolones, con nuevas formas de vida que se alimentan de los desechos de otros, que protegen o son protegidas por otros,… en definitiva que colaboran; sean conscientes de ello o no.
El conocimiento va ahora más de abajo hacia arriba que de arriba hacia abajo; los nuevos fenómenos son auto-organizados, no hay líder, no hay hormiga reina que los dirija. Su comportamiento se puede predecir, aunque para hacerlo no se trata de seguir al líder, sino de ver a los individuos, al espacio que ocupan y a las pocas reglas que lo gobiernan como un conjunto, casi como un organismo vivo, coherente y con un fin común, unos individuos que se dirigen hacia un bien comunal.
Obviamente, en el seno del sistema irán surgiendo líderes poco a poco, líderes que no se auto-postulan, sino que son elegidos por la Comunidad,… y la Comunidad siempre elige a aquellos que mas valor aportan al grupo. Pero ahora estamos en la fase revolucionaria, en la emergente y esos líderes todavía no se han consolidado, y quizás no lleguen a consolidarse nunca.
Imagina ahora que vas al parque, coges unas cuantas hormigas y las metes en un recipiente cerrado con comida, las dejas que vayan construyendo su pueblo y las vas observando. Tienen muy pocas reglas, y muy pocas formas de comunicación, pero se intercambian información muchas veces por día y de esa manera van generando un conocimiento colectivo y materializándolo en un espacio para vivir. Se reproducen, aparece una reina, que solo es reina en la medida que es la única capacitada para reproducirse; y las nuevas hormigas van aprendiendo del conocimiento colectivo acumulado.
Esto nos lleva a una tres conclusiones cuando somos nosotros los que diseñamos un nuevo sistema para que sea gobernado por la emergencia:
1. La importancia de las reglas que fijemos. Han de ser pocas, claras y muy bien pensadas sus posibles consecuencias a futuro. Facebook no puede decirles a sus usuarios qué es lo que han de hacer allí, pero sí puede poner unas reglas sencillas (creo que no deben ser más de 10) para comportarse allí. Las millones de interacciones siguiendo dichas reglas han hecho que Facebook haya ido configurándose tal y como es. Las reglas primigenias se van transformando en comportamientos aceptados por los miembros de la Comunidad en primera, segunda, tercera, y sucesivas derivadas; pero siempre se basan en las iniciales sumadas a los comportamientos de los miembros y al entorno en el que viven. Las reglas han de ser sencillas para permitir que los usuarios sean quienes construyan la comunidad. Muchas reglas generan inseguridad, pocas reglas también generan inseguridad.
2. Los primeros colonos marcarán el devenir del sistema; si son agresivos tendremos un sistema lleno de conflictos, si son demasiado tranquilos harán un sistema poco innovador,… Deben tener capacidad para atraer a nuevos usuarios, esto es carisma; deben ser proactivos y tener sentido de pertenencia a a tribu, actitud y sentido que contagiarán y servirán de filtro para la entrada de nuevos colonos. Piensa que Facebook estaba casi vacío allá por 2007 cuando se empezó a popularizar. Fuimos llenándolo poco a poco para que hoy, cuando te das de alta lo encuentras y tragua los e-mails de tu agenda de contactos, y aparece, como por arte de magia, lleno de contenidos y personas que conoces.
3. Un sitio flexible, agradable y con personalidad propia. Poco a poco, los usuarios irán dibujándolo en detalle, pero el diseñador inicial puede y debe crear un lugar que fomente que cada cual se exprese como es, y que el grupo en sí se sienta bien allí. Se dibujan unos contornos iniciales flexibles y porosos, y se focaliza en un tema inicial, en un punto de acuerdo entre los primeros colonos.
Así que, si estás creando una red social: pon pocas reglas, simples y bien pensadas; elige y gánate a buena gente para probar la beta; y por último, crea un entorno flexible y agradable para que interactúen.
Esconderse en redes sociales
Creo que los motores del cambio en que vivimos son trasparencia y colaboración.
Si ocultas tu identidad en las redes sociales te enfrentas a la transparencia que empuja a este cambio; nadas contra corriente, y dejas que sean otros los que digan quién eres tú.
El software libre está marcando el camino
Quizás lo mas difícil de asumir del cambio que vivimos y del nuevo mundo que resulte es que compartiendo se gana. No tenemos el cerebro preparado para esto; podemos ser éticos o buenistas, da igual, en nuestra herencia ganar y compartir son cosas distintas casi enfrentadas. Y es probable que nos cueste más de una generación interiorizar que compartir conduce a ganar y no a perder.
El fenómeno de las comunidades de software libre en las cuales un programador demuestra sus habilidades ante un problema real; estas células auto-organizadas han acabado ganando dinero – quizás de forma desigual -, pero lo han ganado porque han impuesto sus productos en el mercado. Hay ejemplos de software libre líderes en su sector como WordPress en el de los blogs o MySQL en bases de datos. Se auto-organizan y poco a poco van surgiendo diversos liderazgos en ellas, y los líderes son encumbrados por la propia comunidad, y son siempre aquellos que mas valor aportan a la comunidad.
Vivimos en un momento de cambios, muchos cambios todos los días, cosas impredecibles a priori pero que resultan obvias a posteriori, como los cisnes negros de Nassim Nicholas Taleb. Los cambios que vivimos tienen en común el no venir de una elite dirigente sino desde abajo a arriba, son emergentes; por eso asustan tanto a la clase política, porque son impredecibles. Por eso las televisiones se empeñaban en mostrar jerarquías en la asambleas de la Acampada de Puerta del Sol, porque no la entienden, no son capaces de anticipar sus movimientos y tampoco de reaccionar a tiempo.
El software libre ya lleva 30 años destilando inteligencia desde abajo hacia arriba, ya nació así, por eso la gente que ha trabajado con comunidades de software libre entiende mejor lo que está pasando. Ahora mismo nuestra #spanishrevolution necesita líderes como el comer, y probablemente estén empezando a aparecer encumbrados por la propia comunidad, pero este proceso necesita tiempo, no se puede forzar.
Manejar los tiempos es lo más sensato que puede hacer hoy un político que tenga que lidiar con ello. Tiempo y espacio físico son claves para definir lo que luego saldrá de la aglomeración de personas; los liderazgos no son heredados ni siquiera democráticos sino meritocráticos; están basados en los méritos que la comunidad – como ente independiente – reconoce en algunos de sus miembros. En estas comunidades hablamos de liderazgos en plural pues no suele haber un líder único sino varios.