Hackear la educación IV: contagiar la iniciativa

Imagina que entras por primera vez a un aula y te encuentras esto en la pizarra

Una pizarra cualquiera de un aula cualquiera

Mi respuesta es simple, cuando haya terminado de cambiar el mundo me habré muerto. Nuestra vida no tiene sentido sino es para cambiar el mundo e intentar hacer de él un lugar mejor. Pero hagamos el ejercicio con niños que, seguro dan una respuesta mejor. Si algún profe me lee y hace el experimento, por favor lo cuente aquí. En el momento que tenga la oportunidad yo lo haré y prometo contároslo.

Si has llegado a leer hasta aquí convendrás conmigo en que la iniciativa es valor fundamental de la educación para el siglo XXI. La iniciativa es la chispa de la que surge la inquietud constante por aprender cosas nuevas, es el catalizador de la transformación. Sólo hay un problema y es que no se aprende de ningún libro sino con el ejemplo, y para ello el maestro – a partir de aquí hablaré de maestros y no de profesores – ha de tener iniciativa.

La iniciativa no se crea ni se destruye. La iniciativa se contagia.

El otro ingrediente de la iniciativa además del contagio es la tolerancia. La tolerancia es el ambiente en el cual una vez inoculado el virus de la iniciativa, este crece y se sigue contagiando.

Busquemos preguntas en lugar de respuestas, busquemos escuchar en lugar de hablar, busquemos compartir en lugar de acaparar, seamos comprensivos con el error incluso cuando es reiterado, pensemos a largo plazo, estemos dispuestos a no ser comprendidos por los demás, y sobre todo no tomemos a los niños por tontos, son niños, no tontos.

#manifiestonube 4 El hosting es economía de escala

¿Sabes que se habla de granjas de servidores?

¿Puedes imaginar grandes naves industriales llenas de servidores web?

¿Sabes que Google tiene más de un millón de servidores web?

¿Y aún así te quieres poner a competir con ellos?
Los servidores se colocan en unos armarios (racks), y estos armarios en centros de datos. Los centros de datos necesitan conexiones especiales a Internet, cuando tú eliges una Adsl miras la velocidad de bajada, mientras que para ellos es más importante la de subida. Los servidores necesitan electricidad, conexión, temperatura y hunedad constantes. Además de mantenimiento constante como ya indiqué en la entrada anterior.
Los centros de datos consumen mucha energía tanto para procesar información como para disipar el calor que generan.
En el alojamiento web hay economía de escala por la amortización del hardware y edificios, como por los costes de conexión, mantenimiento y energía.

Agregar blogs no es un buen futuro para el periódico

La semana pasada, en el XIV Redepyme, nos sorprendió el interés que despertamos a la prensa en general y a la escrita en particular; nos llamaban, sí es una de las pocas veces en la vida en que me ha llamado para algo alguien a quien no conocía, y nos preguntaban por alguna actividad de las que llevábamos, mitad desconcertados, mitad halagados, informábamos al periodista de mil amores. Era algo sobrevenido, inesperado, y sobre todo gratuito, y nos venía fenomenal.

Hoy vemos que las apariciones en prensa escrita se parecen sospechosamente a las cosas que ya habíamos escrito en diversos blogs, aderezadas,eso sí, con fotografías y respuestas a alguna pregunta que otra.

Supongo que las redacciones de los periódicos se están quedando en los huesos con los EREs que se van sucediendo. Desde hace tiempo los periódicos viven de los anunciantes, la publicidad en prensa escrita ha caído, se han creado nuevos periódicos, hay prensa gratuita, en Internet está todo, y, sobre todo, muchos de los que escriben blogs especializados saben de verdad de lo que están hablando y/o han vivido la noticia en primera persona.

Me parece fantástico que los periódicos utilicen los blogs como fuente de información, pero si quieren cobrar por la información creo que deberían aportar algo más, y se me ocurren dos ejemplos de valor añadido para contenidos escritos: análisis de actualidad escritos por alguien de alto nivel  monográficos de gran calado. Pero si lo que hacen es agregar el contenido de los blogs desaparecerán el día en que citen la fuente.

Tuplaza: tener Vs. compartir

Tuplaza es una nueva empresa que propone un sistema para compartir tu plaza de garaje, es algo parecido a los Bills de Fon, vamos que si sales de casa de lunes a viernes en tu coche a las 8 de la mañana y vuelves a las 8 de la tarde, dejas un sitio vacío que a alguien quizás le pueda interesar, su sistema, el Armando, es rápido y sencillo y te permite obtener unos ingresos extra por algo que no utilizas.
Hasta aquí todo es perfecto, ahora llegamos al quid de la cuestión, ¿estamos preparados para esto?, no me refiero a la tecnología, que está validada y es segura, sino al concepto, supone introducir el “compartir” en una sociedad donde lo que se fomenta es el “tener”, vamos, en un mundo, el Occidental, machacado por mensajes consumistas, esos mensajes que nos han calado hasta el subconsciente y que han llevado, entre otras cosas, a el desarrollo insostenible en el que estamos sumergidos. ¿Vas a intentar que alguien que se compra una moto náutica con 130 caballos para usarla una semana en verano comparta su plaza de garaje?
Lo que Tuplaza pretende es que cambiemos nuestra mentalidad consumista por una colaborativa, ¿Para qué quiero yo una plaza de garaje los días laborables de 8 de la mañana a 8 de la tarde?, pues para cedérsela a alguien y, encima recibir dinero por ello. Chicos, lo tenéis realmente difícil, suerte porque la váis a necesitar,  sois, como dice Guy Kawasaky, de esas personas que “quieren hacer del mundo un lugar mejor”.