Como actuar en redes sociales: ¿Persona o empresa?

La mayor parte de las decisiones importantes de nuestra vida las tomamos sin criterio, sin datos suficientes o aún peor, sin ser conscientes de que las estamos tomando. Piensa en cuando elegiste qué estudiar, cuando decides casarte, hipotecarte, y no digamos nada de cuando decides tener hijos.

Ayer, en el eCommBeers puse a mi amigo Javier Martín en un aprieto que, además no venía a cuento. Mea culpa. Hablábamos de social media para comercio electrónico y no se me ocurrió otra cosa más que hacerle esta pregunta.

Si empezaras ahora mismo desde cero ¿tuitearías como @loogic o como Javier Martín?

A Javier le sobran tablas para salir de una aprieto como este y concluyó que hoy quizás sí hubiera dado mas peso a su marca personal, y que depende del propósito para tí de las redes sociales. Y a veces se sorprende de haber aguantado Loogic como marca personal todo este tiempo.

Decidir entre marca personal o marca empresa para presentarnos en las redes sociales es una pregunta compleja que no se le debe hacer a un amigo. No obstante, como yo me he equivocado haciendo una cosa y la otra, por lo que tengo suficiente criterio para darte una solución al enigma.

Para mí es una cuestión de plazos, si primas el corto es mejor la marca empresa, si buscas el largo plazo es mejor la marca personal.

Hace catorce años creé mi primera empresa, Desarrollo Rural y Estudios Medioambientales Tecnología – drematec, un feo nombre que todavía arrastro aunque no era tan feo en 1999; luego un par de ellas de cuyo nombre no quiero acordarme. En madri+d llevé el blog de emprendedores de base tecnológica, luego relancé Redepyme, creé Emprendeoi y Open Green, y ahora formo parte de BrainSINS. En todas y cada una de ellas he tenido varias veces mas tráfico que cuando utilizo mi marca personal. Para mí está claro, entras antes en un blog de una marca empresa que en una marca personal. Es mas, diría que entras unas cinco veces más fácilmente en marcas empresa que en marcas personales.

El problema de las marcas empresa es que muy pocas duran toda tu vida, y cada vez son menos. A mis treinta y seis años ya he lanzado cuatro marcas empresa y he colaborado en otras cuatro. En cambio tu marca personal te acompaña toda tu vida, a no ser que quieras ser muy transgresor o tendencioso al elegirla. Mientras tu marca empresa suma las casillas de cinco en cinco tu marca personal lo hace de uno en uno, pero la primera se resetea de vez en cuando mientras que la segunda no debería resetearse mientras estés vivo.

Como elegir entre Apple o Google

Mientras Microsoft no de un salto, la elección está entre Apple y Google; con la salvedad que si nos quedamos con Apple podremos seguir con Google pero si elegimos Android – Chrome OS –  seremos hackers si somos capaces de mantener nuestro hardware con manzanita. Llevo dos años intentando decidir con quién me quedo, y no he concluído nada pero sí os quiero mostrar los puntos a favor y en contra. Es en los teléfonos y tabletas, que es donde se jugará el futuro, es decir en los dispositivos que resultan de cruzar un ordenador con un teléfono, en la famosa convergencia PC-móvil de la que se viene hablando desde hace cinco años. En movilidad el panorama es el siguiente: Nokia se ha pegado un tiro en la pierna con Symbian, un software liberado de mala manera, Blackberry se queda atrás y Microsoft no está aunque sí se le espera.

Apple, en mi caso tiene una ventaja adicional que son los 15 años que llevo usando Macintosh, pero en cualquier caso Apple representa una buena experiencia de uso en primer lugar; son agradables, huelen bien y son aparatos fáciles de usar; necesitan poco tiempo para hacerse con ellos o para migrar de uno a otro; en segundo plano está el diseño y la calidad de sus productos. Pero no olvidemos que los usuarios de Mac éramos, y somos, sectarios; Apple alimentó la ilusión por sus productos mediante un enemigo común – nada une más que un enemigo común – que no era otro que Microsoft. Ahora Apple vale más en bolsa que Microsoft y ya no sabemos que hacer. Como secta que es no lleva bien los entornos abiertos, y acaba por imponer sus normas. Apple es hija de un genio enfermo de perfeccionismo, es el primogénito de Steve Jobs, un hombre huraño y genial, una persona capaz de anticipar tendencias y destrozar personas. Apple hace software privativo y vende contenidos al estilo Disney.

En términos prácticos Apple te cuesta el doble de dinero y te reduce la mitad el tiempo de cacharreo.

Google es Internet. Nace del lema Don´t be evil, y llevan tiempo demostrando que se puede ganar dinero sin ser malos, de hecho han revolucionado los modelos de negocio dando todo gratis y ganando dinero con todo ello. Google ha revestido su buscador (su corazón) de aplicaciones geniales en la nube; es normal porque en la primera burbuja de Internet se demostró que no somos fieles a una web y Google nos ha ido fidelizando con: Gmail, Docs o Calendar. Pero ha ido un paso más allá y ha creado Android, un buen sistema operativo libre basado en Java que ahora está en móviles, pero es ideal para controlar una nevera o un coche, para llegar al Internet de las cosas. El éxito y el tiempo están llevando a Google a Chrome OS, un sistema operativo libre y basado en Linux para los ordenadores, así como a Chrome, un navegador libre como Firefox pero más rápido. Google está lanzando los controladores que HTC, Samsung o Asus necesitaban porque ha hecho interfaces para seres humanos en software libre y le ha puesto detrás una marca en la que la gente confía. Dicen que Ubuntu es Linux para seres humanos pero creo que es una afirmación demasiado ambiciosa. Lo mejor de Google es la independencia del hardware sin olvidar que al procomún le atrae el software libre y no el privativo.

En términos prácticos Google te cuesta la mitad pero te lleva a usar sus productos en la nube.

Tu eliges.