Hackear la educación VI: consensuar

¿Te lo igualo?

Desde que se hace un cambio en nuestro sistema educativo hasta que se ven sus efectos pasan dos décadas porque primero hay que transmitírselo a los profesores, luego estos tienen que adaptar sus métodos, luego iterar con el alumno muchas veces para que finalmente vislumbremos algo.

Se han hecho muchas reformas educativas que no duran porque no están consensuada con la sociedad. Desde que acabó la dictadura se han aplicado varias reformas entre las que destacan la LODE, la LOGSE, la mas famosa y duradera, la LOPEG, la LOCE, que no llegó a entrar vigor y la actual, la LOE. En mi opinión la mayor parte de ellas ataca a los  síntomas y no a las causas, y las mas recientes obvian la sociedad de la información e internet; no obstante no vamos a poder saber si funcionan o no porque a reforma sucede contrarreforma en menos plazo del que se necesita para ver si tiene frutos o no. Esto es magnífico para ocultar las responsabilidades de políticos incompetentes, y por qué no decirlo, esto también disimula la corrupción.

Hoy no podemos acotar temas con preguntas y respuestas como antaño, hoy los niños estonios estudian programación con tan sólo ocho años; hoy Almudena de Benito enseña a sus Chiquitectos a ser creativos a través de la arquitectura; hoy hasta yo mismo me metí en un par de aulas de preescolar a demostrarles a niños de cinco años que cosas se podían hacer con un Arduino, unas lucecitas, unos cables y una placa.
Los niños deben ser inquietos, razón por la cual no deben pastar en un jardín vallado. Hackear la educación implica que primero los hackers (niños, profesores, padres, y  demás actores) han de meterse como unos mas en el sistema educativo para luego reventarlo poco a poco desde dentro.

Hackear la educación implica que que vayamos consensuando una serie de puntos. Yo propongo estos:
1. Reconocer a la educación como un factor estratégico para el país
2. Dejar a la educación fuera de debates de partidos políticos
3. Garantizas una financiación adecuada para la educación independientemente de la coyuntura económica
4. Garantizar un estándar de calidad educativa independiente de comunidades autónomas, ayuntamientos y otros reinos de taifas
5. Ofrecer una educación individualizada para cada niño
6. Tener tolerancia y criterios para valorar la creatividad

Movilidad

Cuando llevas Internet en el bolsillo ya no hay vuelta atrás y no tiene sentido usar tonelada y media para mover 75kg.

Llevo un año con un androide de EOI en el bolsillo y ya no volveré a vivir sin un dispositivo movil conectado a Internet, pero tú tampoco, tarde o temprano se impondrá pues es una innovación disruptiva y la verás muy pronto como algo natural, es más, la función teléfono de tu móvil será secundaria o más bien, será una de las diez funciones principales para las que uses tu dispositivo.

Internet móvil es una revolución porque supone una experiencia de uso distinta de la que estamos habituados, hace unos cinco años que se viene hablando de la convergencia entre el móvil y el PC; no tengo ni idea en dónde se estandarizará, personalmente creo que las pantallas táctiles de 7´ como la del Samsung que vamos a dar este año a los alumnos de la Escuela son muy prácticas pero falta mucho tiempo hasta que veamos un estándar y quizás venga de la mano de Apple, de Microsoft o de Google. De lo que estoy seguro es que Internet en el bolsillo triunfará como ya ha triunfado la Internet bidireccional o 2.0.

Me reconozco un friki de la bicicleta, de hecho, la de la foto es mi Amaro Rosellini por lo que debes tomar con cuidado mis subsiguientes afirmaciones. Igual que el futuro próximo de Internet es móvil creo que el futuro de la movilidad de a diario es personal, es decir con vehículos personales; supongo que no serán bicis de piñon fijo y quizás no sean ni siquiera bicicletas, pero la situación actual es insostenible. Por termino medio, nuestra movilidad personal se basa en montarnos en un cacharro de tonelada y media (véase coche) para hacer diez kilómetros en los que desplaza nuestros 75kg de peso; no es mi caso pero promedio con las señoras del Barrio de Salamanca que sacan sus cincuenta kilos a desayunar sobre las tres toneladas de un Audi Q7. Los atascos de las ciudades son insufribles, nos estamos merendando los combustibles fósiles y estamos desordenando nuestro entorno.

Que la bici tiene un enorme futuro no es algo que piense o quiera un servidor, que también, sino que es algo que ya piensan los del capital-riesgo, y si no mira las compras de marcas de bicis que hubo entre 2007 y 2009; o los de Ikea y Apple al meterse de cabeza en un mercado que no es el suyo. Que además es la solución a muchos de nuestros males, tampoco es una idea mía sino de cardiólogos, psicólogos, endocrinos,… Que la bici está próxima a vivir un bum como el que vivió a finales del siglo XIX y que la convirtió en cantera de la industria aeronáutica.. pues sólo tienes que ver la cantidad de innovaciones que se están produciendo en el sector. Que la bici es el futuro de la movilidad urbana,… pues sólo tienes que mirar estudios de prospectiva a treinta o cincuenta años de ciudades como Seattle y Nueva York que colocan a la bicicleta y a la intermodalidad del transporte como las claves a medio y largo plazo.

Como tampoco se en que punto se debería estandarizar esa movilidad urbana propongo la creacion en ciudades de tres tipos de vías, a saber: lentas, medias y rápidas. Las lentas serían universales, es decir, las tendría cualquier calle; las medias serían mayoritarias, es decir, las tendrían la mayor parte de las calles y las rápidas estarían en la mitas de las vías. Las lentas serían para ir andando, corriendo o lentamente en un vehículo (menos de 20km/hora), las medias serían para ir entre 15km/hora y 30km/hora y las rápidas entre 25km/hora y 60km/hora.

Por el ego muere el bloguero #manifiesto

Tengo dos noticias para tí, una buena y una mala. La buena es que ya no se cerrarán webs sin una autorización judicial. La mala que Internet no es neutral y que cada vez lo será menos.

Internet no es neutral desde que diversos operadores cortaron los P2P. Me temo que la primera década del siglo XXI será recordada como la de los años dorados de Internet.

Una red peer-to-peer (P2P) o red de pares, es una red de computadoras en la que todos o algunos aspectos de esta funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan como iguales entre si. Es decir, actúan simultáneamente como clientes y servidores respecto a los demás nodos de la red.

Fuente Wikipedia

Estas redes de pares son una vía para la mejora en la transferencia de información, hay multitud de investigadores trabajando en P2P, aportan potencia, deslocalización y optimización de las comunicaciones. Pero según el proveedor de Internet que hayas contratado las tienes cortadas o no, es decir, puedes haber contratado algo que viene mutilado.

Hace unos días la Ministra de Cultura presentó un anteproyecto de ley que limitaba la libertad en Internet, un colectivo se auto-organizó rápidamente y lanzó el Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales de Internet, se auto-generó desde los medios sociales de comunicación un movimiento de apoyo al manifiesto, y acabó por saltar a los medios de comunicación de masas.

El Ministerio reacciona convocando con 18 horas de plazo una reunión de blogueros representativos y respetados, y les da plantón antes de llegar a los temas más conflictivos, horas más tarde el Presidente del Gobierno rectifica uno de los puntos críticos, el que no hace falta un juez para cerrar una web de descargas.

Ningún colectivo influyente, como es el de los blogueros, hubiera aceptado una reunión así, pero es que, en primer lugar, los blogueros no somos un colectivo organizado desde arriba hacia abajo, como puede ser un ministerio o una asociación. Internet se auto-organiza, es un sistema emergente en sí mismo, es un hermoso y anárquico país sin bandera y sin frontera, es espejo y fuente de inspiración del Siglo XXI.

Los blogueros que asistieron, o que asistimos porque me merecen todo el respeto para representar a los medios sociales, aceptaron la reunión porque están organizados desde abajo, porque piensan en el procomún y porque no podían resistirse a subir una foto de la sala, escribir un twitt desde allí o una entrada contada en primera persona, es decir el ego, y es que creo que el ego es inherente al blog.

En las tertulias radiofónicas de esta noche han separado a los internautas de los seres humanos, han idenificado Internet con un Far west en el que ladrones y pedrastas campan a sus anchas. En definitiva, han comenzado a allanar el camino para seguir recortando la libertad en la Red. Los tertulianos radiofónicos son personas capaces de opinar ex cathedra hoy de el tráfico de droga en Afganistán y mañana de la situación económica de Inmobiliaria colonial. Y sobre todo están a sueldo de los grandes medios de comunicación de masas. Y no olvidemos que la auténtica guerra se está librando entre los medios sociales y los de masas, hace 10 años el ratio mass media Vs. social media era de 99 : 1, pero hoy quizás sea de 80 : 20, y subiendo.

Por Internet pasan los mismos pedrastas que por la Gran vía de Madrid, pero en Internet es mucho más facil cazalos porque todo deja rastro, y en la acera de la Gran Vía no. Los políticos están acostumbrados a tener áreas de poder y a que la suma de esas áreas sea igual al conjunto del país que gobiernan, pero Internet no pueden someterlo, está fuera de control, es una hermosa anarquía auto-gestionada; y eso no les gusta.

Quizás sea porque no me veo diferente del negro que aparca coches en la esquina

Quizás, porque esta mañana lo he visto aterido de frío mientras me indicaba un sitio libre para aparcar,
quizás porque ayer vi una larga cola ante un dispensario de alimentos de Caritas,
quizás porque no me veo diferente de las personas que allí aguardaban.
Quizás porque en la calle duermen parejas jóvenes que se parecen a mí,
quizás porque esas personas no son ni mejores ni peores que tú,
quizás porque a veinte kilómetros de Tarifa aguardan personas que ansían pelarse de frío para decirme donde debo aparcar mi coche.
Quizás por todo eso debamos pensar en economía social, en igualdad, en cooperación, en justicia, y en futuro

Agregar blogs no es un buen futuro para el periódico

La semana pasada, en el XIV Redepyme, nos sorprendió el interés que despertamos a la prensa en general y a la escrita en particular; nos llamaban, sí es una de las pocas veces en la vida en que me ha llamado para algo alguien a quien no conocía, y nos preguntaban por alguna actividad de las que llevábamos, mitad desconcertados, mitad halagados, informábamos al periodista de mil amores. Era algo sobrevenido, inesperado, y sobre todo gratuito, y nos venía fenomenal.

Hoy vemos que las apariciones en prensa escrita se parecen sospechosamente a las cosas que ya habíamos escrito en diversos blogs, aderezadas,eso sí, con fotografías y respuestas a alguna pregunta que otra.

Supongo que las redacciones de los periódicos se están quedando en los huesos con los EREs que se van sucediendo. Desde hace tiempo los periódicos viven de los anunciantes, la publicidad en prensa escrita ha caído, se han creado nuevos periódicos, hay prensa gratuita, en Internet está todo, y, sobre todo, muchos de los que escriben blogs especializados saben de verdad de lo que están hablando y/o han vivido la noticia en primera persona.

Me parece fantástico que los periódicos utilicen los blogs como fuente de información, pero si quieren cobrar por la información creo que deberían aportar algo más, y se me ocurren dos ejemplos de valor añadido para contenidos escritos: análisis de actualidad escritos por alguien de alto nivel  monográficos de gran calado. Pero si lo que hacen es agregar el contenido de los blogs desaparecerán el día en que citen la fuente.

Nanotecnología

Por cosas de la vida resulta que  soy químico,  es decir, la nanotecnología me pilla cerca, pues creo que es desde la química desde donde mejor se puede entender la idea.

Algo tan amplio como la llamada nanotecnología, es un conjunto de ciencias y técnicas que tienen en común la escala de distancia en los nanómetros, vamos, la mil millonésima parte de un metro, una escala que hasta hace poco  estaba casi en el limbo de los proyectos de investigación. Apenas se trabajaba, se investigó, y mucho la escala inferior al nanómetro, entre el siglo XXI y la primera parte del XX gracias a ello surgieron los modelos atómicos, el principio de incertidumbre, etc,… En escalas superiores también se ha avanzado mucho por ejemplo en microelectrónica.
¿Qué supone entonces la escala nano? Supone diseñar lo grande desde lo pequeño, ordenar unas pocas moléculas para producir un efecto que en el material, en la escala macro, que jamás tendrían sin ese orden, sumpone construir tubos invisibles, reactores microscóspicos, sensores casi moleculares,… En definitiva supone un sinfín de nuevas posibilidades para la mayor parte de las disciplinas científicas. Una revolución.

Y la gente no se está enterando

Por si no había quedado claro estoy asistiendo al www2009 en Madrid, el congreso anual mundial de Internet, aquí están tanto investigadores de centros públicos como directivos de grandes multinacionales de Internet. Internet será, independientemente de que las empresas consigan monetizarla o no, es algo irreversible, y su calado social es mucho mayor que su calado económico.

Internet va a entrar en nuestras vidas y va a entrar para quedarse, pero la gente no se entera o no quiere participar de ello, señores, que se están poniendo las reglas de Internet, que luego será tarde para quejarse, y se están poniendo aquí, en el www2009. Esta mañana he seguido la conferencia de Neel Sundaresan en una sala pequeña con no más de 40 personas, este señor es el director de ebay research labs, y este señor habló de la reputación de los compradores de ebay y de un método nuevo de cálculo; menuda chorrada ¿verdad?, sobre todo cuando un señor de Cambados vende toallas a medio mundo a través de ebay, y digo yo, ese señor de Cambados también está en la economía real, paga sus impuestos y consume bienes y servicios ¿no?. El caso es que ese señor de Cambados puede ver modificada sustancialmente la posición de su negocio en función de lo que hoy ha estado contando aquí el bueno de Neel Sundaresan sin tener demasiado boato, pero lo que si que tendrá son importantes consecuencias para el señor de Cambados que baja a portugal a comprar toallas y las vende por ebay.

Lo que está pasando aquí puede ser comparable a lo que pasó a principios de los ochenta cuando varias empresas comenzaron a crear sistemas operativos para los ordenadores, en aquel momento no hubo acuerdo, y hoy heredamos la dominancia del Windows, la alternativa del Mac OS,… La gente de aquí, las empresas de aquí han nacido ya con una visión global, recordemos que Google o Yahoo nacieron ya compitiendo en mercados globales, de modo que en esta ocasión, probablemente se opte por adoptar estándares sobre los que cada empresa desarrollará productos.

La estandarización en informática tiene obvias consecuencias positivas, podemos intercambiar tanto hardware como software y no necesitamos aprender demasiadas cosas nuevas, pero por otro lado hace a los sistemas más vulnerables, para comprobarlo sólo es necesario preguntar a un usuario de Windows (90% de los PCs) y a uno de Mac (5% de los PCs) por la incidencia de los virus informáticos en su vida; en el caso del Mac los virus eran (y son) muy raros, mientras que para los ordenadores bajo Windows han sido (e incluso son) una pesadilla.