Por fin un modelo de negocio para Facebook: escribe a Zuckerberg por 100$

En 2001 muchos inversores juraron y perjuraron que nunca más les iba a pillar una burbuja de Internet como la de 2000, y doce años mas tarde un mozo de 27 años se la vuelve a liar. Zuckerberg sacó el verano pasado a Facebook a bolsa con $100mM de valoración y si unos ingresos claros.

A diferencia de lo que sucedía en el año 2000, Facebook sí que genera ingresos, en este caso por publicidad, pero dichos ingresos no justifican una valoración tan alta como con la que salió a bolsa, dejémoslo claro, con la publicidad se gana Google la vida y punto. Dicha valoración se basaba en expectativas, principalmente vinculadas a la evolución del sCommerce, es decir del comercio electrónico social, algo que ya se ha demostrado un fiasco.

O mas bien con unos ingresos tan claros que estaban inflados.

Poco después, cuando la cotización cae a la mitad dice que estaban iterando. Para los que no conozcan el término, se habla de iterar modelos de negocio cuando las startups prueban nuevos productos en mercado sin tener claro como van a ganar dinero. Pero las empresas que salen a bolsa no iteran, Facebook debió venir iterado de casa.

Ahora se nos descuelgan con mensajes de 1$, y de 100$ si se trata al jefe de la piramidal; sí, ese tipo de modelo de negocio es lo que toda la vida se llamó (timo) piramidal. Si no fuera porque es Mashable quien lo publica pensaría que es una inocentada.

Ojo que este verano: Zynga ya había pasado de 11 a 3 dólares; Netflix, de 300 a 57; Groupon, de 20 a 6,6 dólares…Caídas en menos de un año. Facebook, de 42 a 26 dólares, esto solo en dos meses de cotización. Ahora aún están peor.

Empresas rutilantes de la segunda generación de las puntocom, y de la Web 2.0, que comenzaron a cotizar en el índice Nasdaq, pierden gran parte de su valor bursátil en menos de un año. Y aún hay gente en España que pretende copiar el modelo, cuando en ocasiones así, como dice Agustín Cuenca, ir segundo es una ventaja.

Mientras tanto, Google, Amazon y Apple se parten el bacalao.

Google vuelve a la estrategia del Gmail con Google+

Google gana dinero en los anuncios del buscador. La publicidad supone la mayor parte de sus ingresos.

Para fidelizar a sus usuarios lanzó Gmail en 2004. El correo web de Google era entonces infinitamente mejor que su competencia, Hotmail por espacio de disco pero sobretodo por su velocidad. Google ya había nacido así, ganando en velocidad a Terra, Yahoo o Lycos. Simplente, cuando querías buscar algo,  su página tardaba la mitad de tiempo en pasar por áquel modem de 56Kb. Aquél modem que rechinaba al conectarse a la línea telefónica sufría para cargar a sus competidoras; páginas llenas de noticias con las que pretendían fidelizar al usuario, sin darse cuenta que las personas iban a buscar las noticias al buscador y no a leer su menú, que aquello de la Internet no funcionaba como la televisión.

Con Gmail, Google comenzaba a devolver a sus clientes algo del dinero que ganaba vendiendo publicidad, y también recubría su buscador con una corona de servicios buenos y fáciles de usar que fidelizaban a las personas. No olvidemos que la empresa Premio Príncipe de Asturias de Comunicación es muy rentable también. Además Google sabía de la promiscuidad de la gente en Internet que se puso de manifiesto en la burbuja .com de 2001.

Hoy Google crea una red social pura, un Facebook que se llama Google+, su segunda red social tras Orkut, que es lider en Brasil e India. La crea tambien porque el buscador se enfrenta a dos enemigos, en primer lugar la publicidad contextual de Facebook y las tiendas que se crean ya en La red social; en segundo lugar está el crecimiento de Bing – el buscador de Microsoft – en Estados Unidos.

Dicen que Google + está hecha para geeks, pero también estaban hechos para geeks: Google, Gmail, Docs o Youtube y mire usted donde han acabado.