Hackear la educación VII: Internet sí existe

Ya he comentado antes que nuestro sistema educativo obviaba el dinero como si los niños no supieran lo que cuesta un videojuego de Skylanders, una Barbie o un sobre de cromos. Nuestro sistema obvia también que Internet existe, que un niño con un teléfono en un examen puede tirar de Wikipedia y escribir un tratado sobre lo que se le pregunta, sin mas esfuerzo que el de copiarlo.

Resulta que muchos profesores, conscientes de esta debilidad del sistema le piden a los alumnos que redacten los trabajos a mano. Ya que lo vas a copiar de Internet, por lo menos te lo curras. ¡Genial!, volvemos al medievo y a los monjes copistas.

Por otra parte, la solución no es prohibir los dispositivos conectados a Internet en el aula sino aprovechar su fuerza y huir de actividades repetitivas y memorísticas. ¿Cuál es el problema? Que salirse del camino exige mucho esfuerzo. Tanto crear como valorar la creatividad exigen mucho trabajo y además se trata de un esfuerzo artesanal porque no hay dos alumnos iguales ni dos exámenes iguales. Claro que es muy cómodo corregir un examen con una plantilla pero eso ya lo pueden hacer las máquinas; el trabajo del maestro es motivar, guiar y comparar los resultados de los alumnos.

Podemos seguir mirando para otro lado y pensar que Internet no existe, que los alumnos no deben tener acceso a la información, que las soluciones a los problemas son coto exclusivo del docente, pero nos equivocamos de parte a parte. Cada día saldrán mas niños contestones e inquietos porque simplemente saben mas de la materia que el propio profesor, y será entonces cuando hayamos conseguido hackear la educación.

#manifiestonube 10. El inmovilizado material es un lastre para crecer

Para una empresa casi siempre es mejor alquilar que comprar por cuestiones de caja y fiscales.
El acceso a la financiación es cada día más dificil y se impone la empresa ligera. Evitemos pues inmovilizar capital en los servidores porque no merece la pena la inversión, y porque los tiempos obsolescencia del hardware son cada día menores.

#manifiestonube 2 Céntrate donde aportes valor, el hosting es una commodity

http://www.flickr.com/photos/opensourceway/5319988227/Cuando piensas en crear un negocio o una linea de negocio del que ya tienes en Internet, piensas automáticamente en invertir, y no estás equivocado pues vas a necesitar invertir, pero piensa bien donde.

En Internet hay cosas que son necesarias y cosas que no. El alojamiento web – hosting – no es necesario que lo prestes tú; de modo que dispondrás de tiempo y dinero para centrarte en donde aportes valor, en aquello que te diferencia de la competencia y te hace más competitivo que ellos.

Puedes pensar que el hosting es estratégico para tí, y probablemente tengas razón, pero eso no quiere decir que lo tengas que dar tú, pues puedes subcontratarlo al igual que haces con muchas otras cosas y no va en detrimento de la calidad ni mucho menos va a incrementar tus costes.

En el caso de las aplicaciones las ventajas son aún mayores. Un ejemplo, si las Pymes empezaran a usar Google Apps se darían cuenta del gigantesco ahorro que podrían encontrar pues pasarían de pagar: licencias, mantenimiento, discos y más potencia de computación, a 50$ por empleado y año. Docs (el Office en la nube de Google) cubre la inmensa mayoría de las necesidades ofimáticas que podemos tener y nos libera de muchos problemas; de modo que, de nuevo, nos permite centrarnos en aquellos puntos en los que aportamos valor.

#manifiestonube 1 Sólo los informáticos vinculan ya lo digital con lo material

Digital orca

Hay un intenso debate desde hace años sobre si debemos almacenar la información en Internet o no; pero no es de ahora, esta discusión comenzó ya en la primera burbuja de Internet, allá por 1999, cuando nos conectábamos a Internet a través de la linea telefónica.

Resulta que la discusión ya no es la misma porque la situación es otra. Resulta que ya no nos conectamos a Internet mediante la linea de teléfono, sino que el teléfono llega a través de la conexión a Internet y eso que el cable, en muchos casos es el mismo que el de 1999, lo cual nos adelanta ya el valor que tiene el software, por encima del hardware en todo esto, software que ha conseguido que pasemos mucha más información por el mismo canuto.

Somos cada vez más digitales, van desapareciendo soportes físicos para la información; ya no pensamos en música, cine o libros; ahora los tres caben en un disco duro ergo son información. Juan Freire en Tiempo, espacio y la angustia de la vida desmaterializada hablaba del libro como el último reducto material que nos queda, la única posesión personal.

Sólo los profesionales de la informática vinculan la información con el hardware, es decir, con lo material. Por deformación profesional, cuando piensan en información piensan también en un aparcamiento y en una carretera que permite llevar el coche hacia otro aparcamiento. Desde esa óptica parece lógico reducir el desplazamiento y tener el aparcamiento cerca para poder visitarlo con facilidad. Pero la lógica de Internet es distinta, es colaborativa desde su nacimiento allá por 1990.

Lo digital es también cada vez más ubicuo, ya he comentado en otras ocasiones que si Internet 1 era para leer e Internet 2 era bidireccional, Internet 3 se mueve, es ubicuo. La ubicuidad se lleva mal con servidores monstruosos que requieren temperatura, alimentación eléctrica y conexión a red constantes. El hardware grande – el servidor – se ha convertido en una mercancía, en una commodity, tiene disponibilidad y precio estables, no hay diferenciación y los márgenes del negocio son bajos, y lo serán aún más cuando vayan desapareciendo algunos oligopolios que quedan.

Los informáticos de sistemas no pueden acertar, solo equivocarse. Me explico, si todo funciona es normal, al departamento de sistemas solo se le ve cuando se cae la red, cuando falla se les señala con el dedo. Pese a ello se sienten inseguros si la información está en otro sitio, y no digamos nada cuando está distribuída en muchos sitios, aunque esté mejor custodiada que en los suyos propios.

Yahoo debería liberar Delicious y crear comunidad

Esta mañana hablando con el tío que mejor entiende Internet que yo conozca; vamos, en un pasillo de EOI con Juan Freire salió el tandem Microsoft-Yahoo en la conversación. Juan opinó que si Delicious está en venta deberían liberar el software y crear comunidad.

Y qué razón tiene. Desde un punto de vista ético es obvio; Delicious nació independiente para agregar noticias, para leer el periódico personalizado. Yahoo lo compró dos años después, en 2005 y ahora resulta que lo ponen en venta…

Pero desde un punto de vista económico también. Cualquiera hoy puede crear un Delicious, pero sólo Delicious es Delicious; me explico, si lo liberas y creas un foro de debate ya no sólo venderás Delicious, sino Delicious + Comunidad.

Sistemas Emergentes VII: Jerarquías

Los hipervínculos socavan las jerarquías

Séptima conclusión del Manifiesto Cluetrain

Esta es una nueva regla del juego. Da igual que seas Coca Cola o Gaseosas La Pitusa, tu puedes enlazar a quien sea (con permiso de la SGAE) y quien quiera te puede enlazar a tí, y eso socava las jerarquías.

En la Era de la Comunicación de Masas que estamos abandonando podías contar lo más interesante del mundo, que como lo hicieras en la radio de tu pueblo se iban a enterar tu madre y sus amigas. Ahora no. Volvamos a Wikileaks, ¿qué es wikileaks.org para que todo el mundo hable de ella? ¿Una página creada en 2007? ¿Quiénes son esos para pasar por encima de reputados periódicos? Muy fácil, es una web que mucha gente ha considerado interesante y que, por tanto, la han enlazado desde sus respectivas páginas. Wikileaks es, en definitiva una emboscada a la prensa tradicional. No en vano Julian Assange, quien ha ocupado la cabeza de Wikileaks hasta hoy, es un periodista.

Ahora viene lo peliagudo, hay muchas personas muy poderosas asentadas cómodamente en la cumbre de estructuras, a las que no les apetece nada que se debiliten las jerarquías. El problema es que no se han dado cuenta que su mundo ya no existe y están empezando a forzar la máquina para que nada cambie, pero el Cambio ya está hecho aunque no quieran saberlo.

Un hiperenlace va de un sitio web a otro independientemente de su ubicación física o del tamaño de la web; es un vaso comunicante, es un puente para los contenidos.

Cuando navegamos Internet somos arañas que vamos lanzando hiperenlaces de un sitio a otro, de esa manera creamos una red con muchas dimensiones.

Sistemas Emergentes III: Wikileaks FAQ

1. Ratón que te pilla el gato, ratón que te va a pillar. ¿Qué está pasando?

Que un grupo de personas crearon una web para airear documentos confidenciales, han cabreado a varios gobiernos y estos están haciendo una guerra sucia.

2. ¿Guerra sucia?

Sí, los gobiernos en cuestión se están saltando a la torera la legislación porque no encuentran la vía de parar esto: acusación de violación, ataques a la web del tipo DDoS, quitar el dominio de Internet, quitarle el alojamiento web, y más recientemente quitarle la cuenta para recibir donativos vía web. Pero lo más grave son las voces que piden la eliminación del que se ha puesto como cabecilla de Wikileaks.

3. Pero eso es una dictadura.

En terminología actual, un regimen totalitario que surge por actuaciones totalitarias y coordinadas de varios países. Como dijo el Gran Freire Con lo sucedido hoy con #wikileaks ya todos somos vivimos en China. Ahora solo falta que facebook absorba al resto de internet

4. Ya pero a mí no me gustaría que publicaran mis e-mails

Ni a mí tampoco, claro. Pero esta es la escenificación de una lucha entre mundos, uno descendente en el que el poder se concentra en unos pocos y otro emergente en el que cualquiera puede tomar el poder.

5. ¿Y quién es el bueno?

Ni idea. Sólo te digo que el emergente es más nuevo. No porque no haya habido sistemas emergentes antes, que ha habido y muchos, sino porque nunca habían sido tan rápidos como los que se apoyan sobre Internet.

6. ¿Y quién va a ganar?

Si rompemos la neutralidad de Internet (más aún), las comunicaciones se podrían teledirigir, cortar, evitar, ralentizar, discriminar,… Si eso pasa las telecos nos estarán quitando algo que nos gusta, la capacidad de llegar rápido y barato a lugares distantes. Del mismo modo que sucedió cuando nos enseñaron el formato mp3 de música y luego nos lo quitaron, mucha gente se echó al monte; al igual que pasó poco después con el formato mpeg de video. En resumen que cogeremos lo que nos han quitado.

Sistemas Emergentes II: Neutralidad

El ejemplo más visual de un sistema emergente son los hormigueros, las hormigas se auto-organizan porque no le queda otra y son gregarias, no tienen jerarquías; y eso sucede en Internet pues cualquiera puede publicar un Wikileaks y tumbar a un gobierno.

Mientras haya neutralidad Internet se irá construyendo desde abajo, como se ha hecho desde que empezó pues los grandes de Internet de hoy poco tienen que ver con los grandes de antes de Internet. Google, Twitter o Facebook se construyeron desde abajo. Cuando se rompa la neutralidad el sistema colapsará y será otra cosa distinta de lo que hoy conocemos. Ya no será un ecosistema anárquicamente transparente como es hoy, probablemente se convierta en una oligarquía.

Se romperá porque las normas que rigen un sistema emergente han de ser pocas y claras; y las reglas multiplicarán provocando el colapso de ese microcosmos llamado Internet.

Entiendo que es una visión pesimista pero ¿cuántos Wikileaks están dispuestos a aguantar los poderosos? Wikileaks es un producto, extremo sí, de la neutralidad de la red al igual que los P2P. Y esa neutralidad está siendo positiva para el procomún.

En contra de estas tesis están la historia – no han sido capaces de eliminar los P2P -, y la filosofía según la cual no le puedes quitar a la gente algo que desea porque entonces la gente lo coge por las buenas o por las malas.

Manifiesto por una Red Neutral

Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto manifestamos:

  1. Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
  2. Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
  3. Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
  4. Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
  5. Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en “aduaneros” del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
  6. Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
  7. Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
  8. Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
  9. Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
  10. Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
  11. Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.

La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate: los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.

Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.