Más riesgo y menos subvención

Sólo podemos competir con Conocimiento. Es evidente que en precio ya no competimos, además España está bien colocada para competir en Conocimiento. Pero, no siguiendo el modelo tecnológico de transferencia de tecnología hacia la gran empresa, típico del norte de Europa; tampoco siguiendo el modelo de Investigación vanguardista norteamericano (DARPA), ni siquiera con el modelo asiático de clusters. Nosotros somos un país de industriales, de PyMEs industriales, y hay un buen futuro ahí.

Las subvenciones responden a economías de escala, me explico, a la Administración le cuesta parecido trabajo evaluar una subvención de 100.000€ que una de 1.000.000€; por lo que favorecen a la gran empresa, y nosotros no somos un país de grandes empresas.

La PyME es donde se Desarrolla, especialmente la PyME industrial. La Investigación se hace en centros públicos y la innovación en la gran empresa, que es la que dispone de una red comercial capaz de hacer paquetes del Desarrollo hecho en la PyME y llevarlo al Mercado.

Esa PyME que desarolla, la que puede cambiar nuestro modelo económico, no busca subvenciones. Hay PyMEs desarrolladoras que nacen para buscar subvenciones, pero normalmente acaban por alejarse del Mercado, e incluso llegan a convertirse en gestoras de subvenciones para terceros.

La PyME que desarrolla y vive en la Economía real necesita dos cosas de la Administración, la primera es que sea su primer cliente, su adoptante temprano, que arriesgue. Pero el que maneja fondos públicos evita ese tipo de riesgos, intenta no acabar en la cárcel, porque, como sucede con los árbitros de fútbol, acertar no se valora, pero equivocarse no se consiente. La segunda cosa que necesita, es que le ayude para recibir inversión para crecer, para desarrollar nuevos productos. Pero volvemos a la economía de escala, cuesta más o menos lo mismo evaluar una inversión de 100 que una de 1.000, y los inversores de gama baja han colgado el cartel de vuelva usted en 2011.

Next limit: las matemáticas sirven para algo

Next Limit ganó el prestigioso premio europeo a las tecnologías de la información y comunicación “European 2006 ICT Prize” (premios Maxwell, reconocidos como los ‘Oscar europeos’ a la innovación), por sus productos de simulación de fluidos y de luces. Ahora, Next Limit Technologies, creada en 1998 Victor Gonzalez e Ignacio Vargas, dos ingenieros entusiastas de la creación de herramientas gráficas para ordenador basadas en modelos científicos, confirma un imparable reconocimiento internacional tras haber sido premiada hace un par de meses por la Academia de Hollywood con el ‘Technical Achievement Award’, considerado el Oscar técnico por excelencia. Se trata del primer “Technical Achievement Award” español en 40 años.
Lo curioso es que esta empresa basa su I+D en las matemáticas y la física, llama la atención sobre todo la primera afirmación, pues tenemos un cliché mental en que las matemáticas son un conjunto cerrado basado en un lenguaje especial; pues no, en matemáticas se investiga, lo cual quiere decir que todavía hay mucho por hacer, pero además, desde la investigación matemática se pueden crear empresas, y no precisamente compañías de consultoría contable, sino que llegan a hacer cosas tan impresionantes como la simulación tridimensional de la lava de la tercera parte de El Señor de los Anillos. Ni más ni menos, algo que puso a Next Limit, y por ende, a Madrid en el mapa