Mega castañazo de Apple en bolsa al presentar resultados. Vende más pero gana menos. El caso es que las acciones que valían más de 700$ en septiembre, convirtiendo a la marca de Cupertino en la empresa más valiosa de la historia, hoy están a 450$. Ahora mismo está bajando más de un 12%. Pensemos que un 12% de Apple es más dinero de lo que valen nuestros dos principales bancos sumados, BBVA y SCH.
Yo ya lo avisé, Apple era premium, y no es normal que un producto premium tenga esos márgenes ni esa cuota de mercado.
Además, Steve Jobs no era substituible, era un genio y también un tirano, Tim Cook vivió siempre bajo su tiranía ergo no podía tener personalidad para tomar decisiones de verdad. Y la sucesión de Steve Jobs precisaba tomar decisiones de verdad, y por tanto poder equivocarse.
Mientras tanto, Amazon, la empresa que tiene por bandera su alta tolerancia al fallo, sigue creciendo y consolidándose como rey indiscutible del eCommerce, del hosting y del libro electrónico.
Etiqueta: premium
Premium no es más, sino mejor
Hace unos días tuve una discusión con José Carlos Cortizo y con Víctor Peinado sobre lo que es un producto premium en informática. Sobre si el usuario está dispuesto a pagar por más prestaciones o por más calidad.
En el último cambio de siglo emergió un nuevo modelo de negocio, el gratis. Modelo de negocio gratis es una contradicción in terminis. Como diría un gallego: depende. Google es la empresa más rentable del Mundo y se basa en ese modelo, en Google todo es gratis, pero en todas sus líneas de producción, salvo, de momento en Youtube, gana dinero. El modelo que lo explica es el fremium, por el cual tienes una parte del producto gratis, pero otra no, y hay distintas formas para poner esa línea divisoria entre lo gratuito y lo de pago. Creo que la mejor de ellas es la de pagar por una versión estable y tener gratis la inestable, además se puede añadir un servicio de soporte para la versión de pago, la premium. A los que se toman la molestia de probar las versiones adicionales, los beta testers, que son auténticos fans de la marca, a esos creo que se les debería recompensar de alguna manera, pues sirven para corregir errores antes de sacar un producto al mercado.
Uno de los sectores con modelos de negocio más maduros es el del automóvil, cuando te compras una gran marca, un coche caro de verdad, lo haces por varias razones: en primer lugar porque te lo puedes permitir, además porque es exclusivo (cúspide de la pirámide de Maslow), quizás porque tenga un buen diseño y prestaciones, pero también porque crees que no te va a dejar tirado en la carretera y, además tiene un gran servicio postventa.
Lo más extrapolable a la informática son las dos últimas características, especialmente cuando, en Internet, el Renault Clio sin garantía y talleres autorizados, se da de forma gratuita, mientras que los Mercedes cuestan dinero. Creo que Apple lo ha demostrado, sus productos no ofrecen más prestaciones que los PCs, pero sí son más estables, o al menos, lo eran. La facilidad de uso es otro motivo adicional, porque incluir más prestaciones suele ir en contra de la facilidad de uso de un software, pues lleva a unos menús más farragosos y menos intuitivos, a igualdad de condiciones, y el usuario que tiene dinero para comprar el producto, normalmente tiene poco tiempo para aprender a usarlo. Dicho esto, la mayor parte de los modelos premium se soportan sobre el pago por prestaciones adicionales, pero, por ejemplo, no es así en el caso de WordPress VIP, que citaba en la entrada anterior.
Y si el SaaS fuera la salida natural del software libre
Hace diez días, en una comida de frikis ilustres convocada por el Gran Didac Lee. Héctor Pérez comentó que WordPress había sacado un servicio de pago, que consistía en unos paquetes de alojamiento y mantenimiento de blogs. Héctor, como hacemos todos, dio por hecho que sus quince compañeros de mesa conocíamos la noticia; en mi caso os aseguro que no. Quizás por orgullo friki, quizás para no desviarnos del tema de la reunión, no le pregunté más datos.
WordPress es un programa de código abierto que se ha convertido en el estándar para los blogs auto-alojados. Pertenece a Automatic, una empresa de desarrollo de software y dispone de una gran comunidad de desarrolladores que han creado miles de maquetas y miles de extensiones, para cambiar la estética del blog y añadir funcionalidades, respectivamente. Este blog, y los otros seis que he montado están hechos con WordPress.
Me decidí a montar mi primer blog para informar a familia y allegados de mis cosas, enseguida me di cuenta que debía instalarlo en mi propio servidor si quería tener control sobre él. Valoré tres opciones: MovableType, Drupal y WordPress. Me decidí por la última por dos razones: decían que era el más fácil de instalar, y algunos blogs importantes se estaban pasando de MovableType a WordPress.
Pero volvamos al comienzo, el bueno de Héctor, comentó que la versión premium o VIP, en este caso, tendría errores reparados, pues, al estar en manos del desarrollador, estaría más avanzada. Este argumento me perece interesante, pero aún más el de la facilidad de instalación que yo buscaba en un software para blogs. Y, en el caso de usuarios más conservadores, el servicio técnico que te puede ofrecer la propia casa.
En resumen, lanzas un software libre al mercado, sólo tienes gastos y ningún ingreso, y luego comienzas a tener una línea líquida, la consultoría de instalación, los desarrollos a medida y los mantenimientos. La mayor parte de los modelos de negocio basados en programas de código abierto se paran ahí; y eso no le gusta a los inversores, porque el modelo no es escalable; me explico, no puedes multiplicar el negocio por cien de un día para otro, porque te basas en mano de obra, en horas-hombre, aunque pueda suponer una buena rentabilidad, esta no es suficiente para un business angel.
Pero ahí llega Automatic (entre otros) y le da una segunda vuelta de rosca, hace paquetes con su software más refinado, les añade el alojamiento (hosting) y un servicio técnico. Este último ya lo ofrece cualquier proveedor de alojamiento, de mejor o peor forma. En resumen, pasa de un modelo de negocio no escalable a uno escalable. Y todo usando la magia del software como servicio (el SaaS), en este caso se trata de un SaaS de baja intensidad, pero podemos hacerlo crecer hasta el infinito.
Quizás lo de programar en código abierto, además de bueno y bonito para todos, sea rentable para el que lo hace.