Tiempos de emergencia y reglas para sobrevivirlos

Sí, también estamos en la situación producida por algunos desastres; pero ahora me refiero a la emergencia como el poder que va de abajo hacia arriba. A los sistemas emergentes, y no a las guerras entre gobiernos y especuladores o entre partidarios del Dólar y del Euro; guerras en las que solo somos fichas de un gran tablero de ajedrez.

Ahora se habla de una doble recesión, compuesta por: una recesión perpetua, y una revolución en ciernes. Como no me apetece discutir al amigo Seth Godin, no me meto ahí; pero sí en los motores del cambio, los cuales, para no ser original, insisto en que son colaboración y trasparencia.

Las jerarquías se nos mueren entre las manos, nadie duda que si la Iglesia Católica hubiera nacido democrática no hubiera durado 2.000 años,… ni tampoco 20, probablemente. Las jerarquías son formas muy estables, y seguirán teniendo su lugar en instituciones donde la estabilidad es crítica, sectores como: clero, militar o bancario pueden ser ejemplos. No así en el resto, donde se van imponiendo poco a poco los sistemas emergentes, las comunidades autogestionadas, las redes,… o como queramos llamarlas. Y estos sistemas triunfan porque son mas eficientes, porque aprovechan los residuos, porque se generan sinergias basadas en transparencia y colaboración.

Internet no es una plataforma fértil mas, sino un tipo nuevo de plataformas. Piensa en las plataformas de vida que crean los arrecifes de coral:

De las aproximadamente 48.000 especies reconocidas de vertebrados, más de la mitad son peces. De estas, más del 60 por ciento viven exclusivamente en ambientes marinos. A pesar que los arrecifes de coral son menos del uno por ciento del área total de los océanos del mundo, aproximadamente la mitad de todas las especies conocidas de peces marinos se encuentran concentradas en estas aguas tropicales poco profundas.

Wikipedia

Internet permite crear nuevos atolones, con nuevas formas de vida que se alimentan de los desechos de otros, que protegen o son protegidas por otros,… en definitiva que colaboran; sean conscientes de ello o no.

El conocimiento va ahora más de abajo hacia arriba que de arriba hacia abajo; los nuevos fenómenos son auto-organizados, no hay líder, no hay hormiga reina que los dirija. Su comportamiento se puede predecir, aunque para hacerlo no se trata de seguir al líder, sino de ver a los individuos, al espacio que ocupan y a las pocas reglas que lo gobiernan como un conjunto, casi como un organismo vivo, coherente y con un fin común, unos individuos que se dirigen hacia un bien comunal.

Obviamente, en el seno del sistema irán surgiendo líderes poco a poco, líderes que no se auto-postulan, sino que son elegidos por la Comunidad,… y la Comunidad siempre elige a aquellos que mas valor aportan al grupo. Pero ahora estamos en la fase revolucionaria, en la emergente y esos líderes todavía no se han consolidado, y quizás no lleguen a consolidarse nunca.

Imagina ahora que vas al parque, coges unas cuantas hormigas y las metes en un recipiente cerrado con comida, las dejas que vayan construyendo su pueblo y las vas observando. Tienen muy pocas reglas, y muy pocas formas de comunicación, pero se intercambian información muchas veces por día y de esa manera van generando un conocimiento colectivo y materializándolo en un espacio para vivir. Se reproducen, aparece una reina, que solo es reina en la medida que es la única capacitada para reproducirse; y las nuevas hormigas van aprendiendo del conocimiento colectivo acumulado.

Esto nos lleva a una tres conclusiones cuando somos nosotros los que diseñamos un nuevo sistema para que sea gobernado por la emergencia:

1. La importancia de las reglas que fijemos. Han de ser pocas, claras y muy bien pensadas sus posibles consecuencias a futuro. Facebook no puede decirles a sus usuarios qué es lo que han de hacer allí, pero sí puede poner unas reglas sencillas (creo que no deben ser más de 10) para comportarse allí. Las millones de interacciones siguiendo dichas reglas han hecho que Facebook haya ido configurándose tal y como es. Las reglas primigenias se van transformando en comportamientos aceptados por los miembros de la Comunidad en primera, segunda, tercera, y sucesivas derivadas; pero siempre se basan en las iniciales sumadas a los comportamientos de los miembros y al entorno en el que viven. Las reglas han de ser sencillas para permitir que los usuarios sean quienes construyan la comunidad. Muchas reglas generan inseguridad, pocas reglas también generan inseguridad.

2. Los primeros colonos marcarán el devenir del sistema; si son agresivos tendremos un sistema lleno de conflictos, si son demasiado tranquilos harán un sistema poco innovador,… Deben tener capacidad para atraer a nuevos usuarios, esto es carisma; deben ser proactivos y tener sentido de pertenencia a a tribu, actitud y sentido que contagiarán y servirán de filtro para la entrada de nuevos colonos. Piensa que Facebook estaba casi vacío allá por 2007 cuando se empezó a popularizar. Fuimos llenándolo poco a poco para que hoy, cuando te das de alta lo encuentras y tragua los e-mails de tu agenda de contactos, y aparece, como por arte de magia, lleno de contenidos y personas que conoces.

3. Un sitio flexible, agradable y con personalidad propia. Poco a poco, los usuarios irán dibujándolo en detalle, pero el diseñador inicial puede y debe crear un lugar que fomente que cada cual se exprese como es, y que el grupo en sí se sienta bien allí. Se dibujan unos contornos iniciales flexibles y porosos, y se focaliza en un tema inicial, en un punto de acuerdo entre los primeros colonos.

Así que, si estás creando una red social: pon pocas reglas, simples y bien pensadas; elige y gánate a buena gente para probar la beta; y por último, crea un entorno flexible y agradable para que interactúen.

Mi lectura de #spanishrevolution II Justificación

Hay una herramienta que trabaja sobre las etiquetas de Twitter y se llama hashtagify. Si empezamos por decirle que nos pinte las etiquetas más relacionadas con #leysinde nos encontramos con lo siguiente:

Con una correlación del 16% con #leysinde nos aparece la etiqueta #nolesvotes,

#nolesvotes correlaciona a su vez al 17% con #spanishrevolution y al 16% con #acampadasol; de modo que #spanishrevolution sirve de nexo de unión para todas las que han venido después.

Pero correlaciona muy bien (31%) de nuevo con #acampadasol, lo cual nos indica que #spanishrevolution es el hilo conductor de la historia y #acampadasol su medida estrella. Ha de tenerse en cuenta que #spanishrevolution todavía no existía cuando se popularizó #leysinde.

En resumen, la mecha la encendió la aprobación de la Ley Sinde, como esto es un sistema emergente se basa en las pequeñas interacciones; de modo que lo que inicialmente era pequeño se amplificó y transformó en algo mucho más grande y que ya no tenía nada que ver con la reivindicación inicial.

Es decir, la gente fue a protestar a la Puerta del Sol porque estaba indignada con muchas cosas y no solo con la Ley Sinde, de hecho esta se diluyó. Los acampados olvidaron la Ley Sinde y protestaron contra otras cosas, pero sí fue quien encendió la mecha.

Post relacionados

Mi lectura de #spanishrevolution

Mi lectura de #spanishrevolution

http://yfrog.com/z/gzr0ulbj

Te equivocas si buscas líderes detrás de lo que ha ocurrido tras las concentraciones del pasado 15 de mayo. Olvida las teorias conspirativas, esto ha nacido de abajo hacia arriba, es un fenómeno emergente y obedece a leyes distintas.
Me explico, hace ya medio año se debatió en el Parlamento la llamada Ley Sinde que permitía y permite cerrar páginas web sin autorización judicial. Áquel debate enfadó a mucha gente. Como se que estás esperando que ponga nombres a esto te diré que, algunas de las personas que más se significaron en aquel momento fueron: David BravoEduardo Arcos, Enrique DansJavier de la Cueva, Julio AlonsoRicardo Galli entre otros. Estas personas han seguido apoyando la protesta pero desde distintas ópticas, y desde luego no son quienes decidieron concentrarse el 15 de mayo ni mucho menos acampar después en la Puerta del Sol de Madrid.

El caso es que la Ley Sinde se rechazó en primera instancia, para ser aprobada dos meses después. Fue la crónica de una muerte anunciada, en la que PSOE, PP y CIU votaron a favor. Recuerda que hoy estos tres partidos están en el disparador de todas las protestas. De ahí se pasó a la frustración, al ver que, independientemente de lo que pensara la ciudadanía, se iba a hacer lo que a los partidos mayoritarios les diera la gana. Cabe señalar que los que vivimos en Internet damos por hecho que Internet es el mundo y, además, un servidor piensa que por el ego muere el bloguero.

La frustración y una serie de debates públicos vía Twitter convirtieron #leysinde en #nolesvotes, una iniciativa que comenzó publicando mapas colaborativos de la corrupción española y acabó proponiendo una concentración para el 15 de mayo en varias ciudades españolas.

Conviene por tanto tener claro que esto lleva meses, por no decir años gestándose, y que ha estallado ahora simplemente porque ha conseguido tener la masa crítica de gente alineada.

Tampoco es lógico hacer analogías con las revoluciones de los últimos meses en Oriente Medio por varias razones: ellos tienen hambre y nosotros no; ellos emitían una señal débil que se amplificaba desde fuera, mientras que aquí la señal no ha necesitado amplificación. Y sobre todo porque allí murió gente, es decir, la noticia era la muerte de gente mientras que aquí lo que es noticia es la cantidad de personas que se han alineado; con un objetivo difuso que se puede traducir en romper el bi-partidismo, pero con un enemigo claro, una clase política por la cual no se sienten representados.

Estas concentraciones han surgido en plana campaña electoral no porque haya intereses electoralistas detrás sino, a mi entender, porque mientras un grupo de personas publicaba un bochornoso mapa de corrupción en los mítines se prometía el oro y el moro. Porque mientras unos recopilaban vergüenzas políticas en una wiki, a otros se les llenaba la boca diciendo lo buenos que eran ellos, y lo malos que eran los otros, ésos otros con los que, recordemos, habían votado la Ley Sinde en contra de la opinión de las personas más activas de Internet.

Y sucedió lo que tenía que suceder, que la gente indignada con esto, y con que a su madre le bajen la pensión el mismo día que se inyecta dinero público en bancos privados, salió a la calle a protestar. Con el tiempo sabremos si esto es un cisne negro pero yo hoy apuesto a que sí.

Claro que buscan cambiar el rumbo de las elecciones, pues en lo que sí están de acuerdo es que el sistema representativo español no les representa. Pero las réplicas que empieza a tener la #spanishrevolution en una decena de países, como Italia, Alemania o Bégica demuestran que esto no es culpa de las elecciones municipales y autonómicas españolas; amén que avale la posibilidad de tratarse un cisne negro: algo que nadie esperaba pero que, una vez ha sucedido, a todos nos parece lógico que sucediera.

Lo que va a pasar ahora es impredecible precisamente porque son millones de personas distintas que tienen cada día decenas de millones de conversaciones. Lo seguro es que se puede trazar y si se traza se entienden mejor los siguientes pasos.

Al cambio le importa poco tu opinión porque el cambio es

Estamos en una época de cambio, pero además hemos tenido la suerte de vivir un cambio histórico, de los de uno por siglo como máximo.

Se han dado una serie de circunstancias como el aumento de las desigualdades entre ricos y pobres, una crisis medioambiental, unas nuevas redes de comunicación, unos atentados que creíamos imposibles,… Circunstancias que están desembocando en un cambio de mentalidad a nivel global. Empezamos a vernos en colectivo, el procomún está en nuestras cabezas, la creatividad ya no es mala sino buena, liberar el conocimiento genera conocimiento, y además lo hace a nuestro alrededor, con lo que, si somos un poco listos podemos ganar dinero con ello.

En resumen, el Mundo está cambiando y ese cambio se acelera cada vez más. De ese cambio sólo se puede salir ganando o perdiendo, y para ganar hay que entender lo que está pasando. Intentar evitar la distribución libre de la información es poner puertas al campo, es ignorar la situación actual, es, en definitiva, mostrar unas miras muy estrechas.

Al cambio le importa poco tu opinión porque el cambio es. Así que dejémonos de discusiones sobre como remunerar la creación artística, de si las discográficas han perdido ya miles de empleos, o si los periódicos están ERE que ERE. Renovarse o morir.

Centrémonos en salir beneficiados de esta situación, yo creo que es posible, porque la productividad se va a disparar en los próximos años, y hay retos de sobra para ocuparnos a todos. Olvidémonos de los oligopolistas agoreros, de los refractarios al cambio y de los emperadores de la ruina; porque están abocados al cambio, les guste o no. Pensemos en solidaridad y sostenibilidad. Aunque sean palabras bonitas no tienen porque dejar de ser rentables, pensemos en dónde queremos estar y adaptémonos a esta preciosa ola, porque nos puede llevar hasta la orilla y, además, hacernos pasar un buen rato de surf; si lo que quieres es pararla, te desgastarás para que acabe pasando por encima de tí.