Entender Forocoches es entender los sistemas emergentes

Llevo ya unos pocos años escribiendo aquí sobre los sistemas emergentes, que si los hormigueros, que si el videojuego The Sims, que si el 15M, que si…

Pero hay pocas cosas tan visuales como este vídeo de El Tekila, un tipo que ganó un popular concurso de Baile de la televisión, para entender lo que puede llegar a hacer un individuo que propone votar al bailarín más friki e interactua con mucha gente que a su vez interactua con mucha gente.

Dice Ricardo Galli, el fundador de Meneame, que el troleo es el statu quo de Internet, tal vez de Internet no pero de Forocoches sí, es un foro de todo, con muchísima gente que aporta y también con el humor ácido que les ha llevado a troleos épicos. En Forocoches no hay un líder al que los demás sigan simplemente, sí hay muchas interacciones entre personas lo suficiéntemente autónomas como para tomar sus decisiones,…. por ejemplo: votar a un frikazo de pueblo para que gane un concurso de baile.

Por cierto, creo que a este frikazo de El Tequila lo admitieron al concurso para reírse de él… pues les salió rana. A mí, la verdad, me ha encantado su honestidad

Revelado de un sistema emergente

Un sistema emergente se forma por muchas interacciones de muchos individuos.

hormiguero revelado con aluminio líquidoEs decir, encierras a muchos individuos simples como las hormigas que tienen patrones de comunicación simples, como son los diez vocablos que manejan las hormigas; en un espacio, como es el hormiguero que ellas van creando y modificando con el tiempo. De algo así no cabría esperar un resultado distinto de la suma de los resultados de cada hormiga a no ser que una super-hormiga las coordinase y decidiese que han de hacer cada una de ellas. Pero los animales gregarios nos dan sorpresas.

De manera que cuando un grupo de animales simples viven juntos durante un tiempo y revelamos sus construcciones echando aluminio fundido, te encuentras algo como esta super-estructura tridimensional que te da idea de que lo que ha sucedido ahí dentro es mucho más que la suma de las inteligencias de las hormigas.

La persistencia en el tiempo de comunicaciones entre muchos individuos da lugar a una serie de conclusiones que los individuos no podrían tomar por sí solos.

Aquí es donde surge la tentación de pensar en una hormiga reina, mucho mas lista que las demás y que va dando órdenes al resto del hormiguero; pero esta hipótesis solo es una quimera que han descartado ya los biólogos. Ni la hormiga reina ni tampoco la abeja reina hacen más que poner huevos, no dan órdenes a nadie; ni tampoco hay centuriones, jefes ni nada por el estilo.

Las hormigas se auto-organizan igual que nos sucede a nosotros en muchas ocasiones, de muchas interacciones uno a uno surgen grandes cosas como esta.

En este caso se trata de un hormiguero bastante pequeño pero nos da idea de lo que se puede llegar a hacer. Aquí tenéis el video del proceso.

¿Qué es un intraemprendedor?

Un intraemprendedor es un trabajador que hace cosas nuevas dentro de una empresa, es decir una persona que emprende sin ser suya la compañía.

Un intraemprendedor es un emprendedor desde dentro de una organización

Este movido siglo XXI es muy distinto al anterior, es por eso que estamos viviendo en un tiempo de cambio que no parece vaya a parar sino que parece ir a más. Ya he comentado en otras ocasiones que este  siglo viene empujado por dos motores, como son la transparencia y la colaboración; pero además estos dos motores van en dirección contraria a la opacidad y el individualismo marcaron el tecnificado siglo XX.

Para adaptarse a este nuevo mundo al que está dando lugar este nuevo siglo y este nuevo milenio,

las empresas tienen dos opciones: desaparecer y refundarse o meter agentes de cambio – intraemprendedores –

dentro de su estructura, es decir encontrar en el mercado laboral a personas inquietas, polivalentes y capaces de adaptar su empresa por completo a las nuevas necesidades del cliente.

La transparencia y la colaboración sirven para construir redes, mientras que la opacidad y el individualismo sirven para crear jerarquías en las empresas, las nuevas empresas son rápidas, ligeras y trabajan en red, las empresas que hoy desaparecen son lentas, pesadas y funcionan jerárquicamente.

Este nuevo siglo, este nuevo tiempo viene marcado por las redes y por los fenómenos emergentes que van de abajo arriba. Las jerarquías en las empresas no dan respuesta a lo que el cliente pide ni en tiempo ni en forma, para responder a lo que busca hoy el cliente las empresas necesitan empleados que piensen por si mismos, como es el caso de los intraemprendedores.

Pero el intraemprendedor ha de ir un paso más allá dado que ha de ser ejemplo para sus compañeros,

no solo ha de pensar por si mismo sino que debe hacer que sus compañeros también piensen por si mismos, debe ser el catalizador para construir redes.

StartupSpain III. El terreno

España tiene mimbres para que salgan buenas startups, tenemos pocas empresas grandes que patenten y exploten su propiedad industrial pero muchas pequeñas empresas acostumbradas a innovar en su día a día, somos un país de inventores. Otro punto a nuestro favor es la alta formación de los jóvenes, ya que la mayor parte de los creadores de startups son ingenieros o licenciados.

Además España vuelve a ser barata. Como sucediera en 1985 con el ingreso en la Unión Europea (entonces Comunidad Económica Europea), se abrió un filón para el turismo e industria por el diferencial de nuestros salarios con los de alemanes, suecos o franceses. Ahora las startups españolas están mucho mas baratas que las del Norte de Europa, Israel o Norteamérica, dada la poca competencia que tenemos aquí entre inversores y lo especialmente dura que está siendo para nosotros la crisis económica, pues somos un país muy apalancado y especialmente endeudado sobre el ladrillo. De este modo, se ha abierto una ventana de oportunidad para la inversión semilla en nuestras empresas con alto potencial de crecimiento.

España comienza a tener un ecosistema de apoyo a startups, con emprendedores de éxito que se convierten en inversores, caso de François Derbaix. Tenemos también germen de redes de inversores como Keiretsu Forum, que hacen posible que capitalistas de sectores tradicionales pongan su dinero en nuevos negocios. Tenemos redes de emprendedores como Iniciador que han nacido desde la Base y hoy conectan a miles de creadores de startups dentro y fuera de nuestras fronteras. Incluso ha nacido, mas recientemente, un movimiento por el cambio de nuestro Sistema Educativo, que utiliza la empresa como lugar de aprendizaje, el error como parte del proceso y aprender haciendo como leit motiv; tales son los casos de Iniciador Kids o del Grado de Liderazgo Emprendedor e Innovación de TeamLabs. También tenemos incubadoras con el modelo marcado por YCombinator, como es Tetuán Valley que ya comienza a tener todos los ingredientes del Ecosistema, a saber: proyectos, mentores e inversores.

El Ecosistema se crea, por definición, desde abajo hacia arriba, es un sistema emergente, tienen que ser sus propios actores quienes lo construyan, pero también es muy joven y por tanto frágil y pequeño. Debemos como país tratarlo con cariño. El Ecosistema Español de Startups no necesita combustible, pero tal vez sí convenga ayudarle con catalizadores, y por supuesto dotándolo de un entorno amable pues nos va el futuro en ello

Nota: He citado Keiretsu Forum, Iniciador Kids y El Grado de Liderazgo Emprendedor e Innovación de TeamLabs (Team Academy – Mondragón), porque son iniciativas en las que estoy implicado y por lo tanto conozco de primera mano. No quiere decir que sean las mejores ni mucho menos las únicas en cada caso.

 

Tiempos de emergencia y reglas para sobrevivirlos

Sí, también estamos en la situación producida por algunos desastres; pero ahora me refiero a la emergencia como el poder que va de abajo hacia arriba. A los sistemas emergentes, y no a las guerras entre gobiernos y especuladores o entre partidarios del Dólar y del Euro; guerras en las que solo somos fichas de un gran tablero de ajedrez.

Ahora se habla de una doble recesión, compuesta por: una recesión perpetua, y una revolución en ciernes. Como no me apetece discutir al amigo Seth Godin, no me meto ahí; pero sí en los motores del cambio, los cuales, para no ser original, insisto en que son colaboración y trasparencia.

Las jerarquías se nos mueren entre las manos, nadie duda que si la Iglesia Católica hubiera nacido democrática no hubiera durado 2.000 años,… ni tampoco 20, probablemente. Las jerarquías son formas muy estables, y seguirán teniendo su lugar en instituciones donde la estabilidad es crítica, sectores como: clero, militar o bancario pueden ser ejemplos. No así en el resto, donde se van imponiendo poco a poco los sistemas emergentes, las comunidades autogestionadas, las redes,… o como queramos llamarlas. Y estos sistemas triunfan porque son mas eficientes, porque aprovechan los residuos, porque se generan sinergias basadas en transparencia y colaboración.

Internet no es una plataforma fértil mas, sino un tipo nuevo de plataformas. Piensa en las plataformas de vida que crean los arrecifes de coral:

De las aproximadamente 48.000 especies reconocidas de vertebrados, más de la mitad son peces. De estas, más del 60 por ciento viven exclusivamente en ambientes marinos. A pesar que los arrecifes de coral son menos del uno por ciento del área total de los océanos del mundo, aproximadamente la mitad de todas las especies conocidas de peces marinos se encuentran concentradas en estas aguas tropicales poco profundas.

Wikipedia

Internet permite crear nuevos atolones, con nuevas formas de vida que se alimentan de los desechos de otros, que protegen o son protegidas por otros,… en definitiva que colaboran; sean conscientes de ello o no.

El conocimiento va ahora más de abajo hacia arriba que de arriba hacia abajo; los nuevos fenómenos son auto-organizados, no hay líder, no hay hormiga reina que los dirija. Su comportamiento se puede predecir, aunque para hacerlo no se trata de seguir al líder, sino de ver a los individuos, al espacio que ocupan y a las pocas reglas que lo gobiernan como un conjunto, casi como un organismo vivo, coherente y con un fin común, unos individuos que se dirigen hacia un bien comunal.

Obviamente, en el seno del sistema irán surgiendo líderes poco a poco, líderes que no se auto-postulan, sino que son elegidos por la Comunidad,… y la Comunidad siempre elige a aquellos que mas valor aportan al grupo. Pero ahora estamos en la fase revolucionaria, en la emergente y esos líderes todavía no se han consolidado, y quizás no lleguen a consolidarse nunca.

Imagina ahora que vas al parque, coges unas cuantas hormigas y las metes en un recipiente cerrado con comida, las dejas que vayan construyendo su pueblo y las vas observando. Tienen muy pocas reglas, y muy pocas formas de comunicación, pero se intercambian información muchas veces por día y de esa manera van generando un conocimiento colectivo y materializándolo en un espacio para vivir. Se reproducen, aparece una reina, que solo es reina en la medida que es la única capacitada para reproducirse; y las nuevas hormigas van aprendiendo del conocimiento colectivo acumulado.

Esto nos lleva a una tres conclusiones cuando somos nosotros los que diseñamos un nuevo sistema para que sea gobernado por la emergencia:

1. La importancia de las reglas que fijemos. Han de ser pocas, claras y muy bien pensadas sus posibles consecuencias a futuro. Facebook no puede decirles a sus usuarios qué es lo que han de hacer allí, pero sí puede poner unas reglas sencillas (creo que no deben ser más de 10) para comportarse allí. Las millones de interacciones siguiendo dichas reglas han hecho que Facebook haya ido configurándose tal y como es. Las reglas primigenias se van transformando en comportamientos aceptados por los miembros de la Comunidad en primera, segunda, tercera, y sucesivas derivadas; pero siempre se basan en las iniciales sumadas a los comportamientos de los miembros y al entorno en el que viven. Las reglas han de ser sencillas para permitir que los usuarios sean quienes construyan la comunidad. Muchas reglas generan inseguridad, pocas reglas también generan inseguridad.

2. Los primeros colonos marcarán el devenir del sistema; si son agresivos tendremos un sistema lleno de conflictos, si son demasiado tranquilos harán un sistema poco innovador,… Deben tener capacidad para atraer a nuevos usuarios, esto es carisma; deben ser proactivos y tener sentido de pertenencia a a tribu, actitud y sentido que contagiarán y servirán de filtro para la entrada de nuevos colonos. Piensa que Facebook estaba casi vacío allá por 2007 cuando se empezó a popularizar. Fuimos llenándolo poco a poco para que hoy, cuando te das de alta lo encuentras y tragua los e-mails de tu agenda de contactos, y aparece, como por arte de magia, lleno de contenidos y personas que conoces.

3. Un sitio flexible, agradable y con personalidad propia. Poco a poco, los usuarios irán dibujándolo en detalle, pero el diseñador inicial puede y debe crear un lugar que fomente que cada cual se exprese como es, y que el grupo en sí se sienta bien allí. Se dibujan unos contornos iniciales flexibles y porosos, y se focaliza en un tema inicial, en un punto de acuerdo entre los primeros colonos.

Así que, si estás creando una red social: pon pocas reglas, simples y bien pensadas; elige y gánate a buena gente para probar la beta; y por último, crea un entorno flexible y agradable para que interactúen.

¿Cómo debe ser una red social para que funcione?

Si quieres construir una red social y te fijas en aquellas que ya han tenido éxito, como Facebook, llegarás tarde a la carrera evolutiva de las web 2.0; ten en cuenta que las redes sociales con éxito en 2006 eran mejores que las de 2005 y peores que las surgidas en 2007, por eso, en este momento es mejor olvidarse de Linkedin, Youtube y Orkut para buscar una mayor perspectiva, ese punto de vista mas alejado de las noticias de Techcrunch te lo puede dar la idea de la complejidad, y en concreto los sistemas emergentes.
Sistemas emergentes es un libro de 2001 escrito por Steven Johnson, un gurú de la informática, y parte de sesenta años de investigación en campos como: la Biología, las Matemáticas, la Informática o la Planificación urbanística. Basándose en la diferencia de comportamiento entre un elemento simple y un gran sistema formado por muchos de esos elementos se llaga a la conclusión de que “mas es diferente”, el eslogan de la teoría de la complejidad. He metido todo este rollo para ver que las conclusiones obtenidas del comportamiento de las hormigas pueden ayudarnos a entender el funcionamiento de una red social de Internet, así como muchos otros sistemas complejos.
La ignorancia es útil. Los sistemas emergentes pueden volverse inmanejables cuando sus elementos son excesivamente complejos.
Alentar los encuentros casuales. Los encuentros entre elementos del sistema son individualmente arbitrarios pero en conjunto permiten medir y alterar el estado macro de todo el sistema.
Buscar patrones en los signos. Reconocer los signos de varios elementos del sistema permite obtener información sobre el estado global.
Prestar atención a tus vecinos. La información local conduce a la sabiduría global.

Entrada publicada en diciembre de 2008 en madri+d

El software libre está marcando el camino

Quizás lo mas difícil de asumir del cambio que vivimos y del nuevo mundo que resulte es que compartiendo se gana. No tenemos el cerebro preparado para esto; podemos ser éticos o buenistas, da igual, en nuestra herencia ganar y compartir son cosas distintas casi enfrentadas. Y es probable que nos cueste más de una generación interiorizar que compartir conduce a ganar y no a perder.

El fenómeno de las comunidades de software libre en las cuales un programador demuestra sus habilidades ante un problema real; estas células auto-organizadas han acabado ganando dinero – quizás de forma desigual -, pero lo han ganado porque han impuesto sus productos en el mercado. Hay ejemplos de software libre líderes en su sector como WordPress en el de los blogs o MySQL en bases de datos. Se auto-organizan y poco a poco van surgiendo diversos liderazgos en ellas, y los líderes son encumbrados por la propia comunidad, y son siempre aquellos que mas valor aportan a la comunidad.

Vivimos en un momento de cambios, muchos cambios todos los días, cosas impredecibles a priori pero que resultan obvias a posteriori, como los cisnes negros de Nassim Nicholas Taleb. Los cambios que vivimos tienen en común el no venir de una elite dirigente sino desde abajo a arriba, son emergentes; por eso asustan tanto a la clase política, porque son impredecibles. Por eso las televisiones se empeñaban en mostrar jerarquías en la asambleas de la Acampada de Puerta del Sol, porque no la entienden, no son capaces de anticipar sus movimientos y tampoco de reaccionar a tiempo.

El software libre ya lleva 30 años destilando inteligencia desde abajo hacia arriba, ya nació así, por eso la gente que ha trabajado con comunidades de software libre entiende mejor lo que está pasando. Ahora mismo nuestra #spanishrevolution necesita líderes como el comer, y probablemente estén empezando a aparecer encumbrados por la propia comunidad, pero este proceso necesita tiempo, no se puede forzar.

Manejar los tiempos es lo más sensato que puede hacer hoy un político que tenga que lidiar con ello. Tiempo y espacio físico son claves para definir lo que luego saldrá de la aglomeración de personas; los liderazgos no son heredados ni siquiera democráticos sino meritocráticos; están basados en los méritos que la comunidad – como ente independiente – reconoce en algunos de sus miembros. En estas comunidades hablamos de liderazgos en plural pues no suele haber un líder único sino varios.

Lewis Thomas define los sistemas emergentes en 1973

Ante todo debemos preservar la absoluta imprevisibilidad y la total improbabilidad de nuestras mentes interconectadas. De ese modo podremos mantener abiertas todas las posibilidades, como hemos hecho en el pasado.

Sería bueno contar con mejores métodos de monitorizar los cambios, para poder reconocerlos mientras están ocurriendo… Tal vez las computadoras puedan hacerlo posible, aunque lo dudo bastante. Se pueden crear modelos simulados de ciudades, pero lo que se deduce de ellos es que parecen estar mas allá del análisis inteligente… Esto es interesante , dado que una ciudad es la mayor concentración posible de seres humanos y todos ejercen tanta influencia como están dispuestos a soportar. La ciudad parece tener vida propia. Si no podemos entender como funciona, no llegaremos muy lejos en la comprensión general de la sociedad humana.

Y sin embargo, debería ser posible. Reunida, la gran masa de mentes humanas de todo el mundo parece comportarse como un sistema vivo coherente. El problema es que el flujo de información es casi siempre unidireccional. A todos nos obsesiona la necesidad de proporcionar información tan rápido como podamos, pero carecemos de mecanismos eficientes para extraer algo a cambio. Confieso no saber mas de lo que ocurre en la mente humana que lo que sé de una hormiga. Ahora que lo pienso, ése podría ser un buen punto de partida.

Lewis Thomas, 1973

Leido en el prólogo de Sistemas emergentes

Ya en 1973, Lewis Thomas, un médico, poeta, etimólogo, ensayista, administrador, educador, consejero de política, e investigador estadounidense. Hacía una definición sintética del fenómeno de la emergencia. Hoy es tan vigente como cuando la hizo, además, hoy se producen multitud de fenómenos que se explican desde esta perspectiva.

Mi lectura de #spanishrevolution II Justificación

Hay una herramienta que trabaja sobre las etiquetas de Twitter y se llama hashtagify. Si empezamos por decirle que nos pinte las etiquetas más relacionadas con #leysinde nos encontramos con lo siguiente:

Con una correlación del 16% con #leysinde nos aparece la etiqueta #nolesvotes,

#nolesvotes correlaciona a su vez al 17% con #spanishrevolution y al 16% con #acampadasol; de modo que #spanishrevolution sirve de nexo de unión para todas las que han venido después.

Pero correlaciona muy bien (31%) de nuevo con #acampadasol, lo cual nos indica que #spanishrevolution es el hilo conductor de la historia y #acampadasol su medida estrella. Ha de tenerse en cuenta que #spanishrevolution todavía no existía cuando se popularizó #leysinde.

En resumen, la mecha la encendió la aprobación de la Ley Sinde, como esto es un sistema emergente se basa en las pequeñas interacciones; de modo que lo que inicialmente era pequeño se amplificó y transformó en algo mucho más grande y que ya no tenía nada que ver con la reivindicación inicial.

Es decir, la gente fue a protestar a la Puerta del Sol porque estaba indignada con muchas cosas y no solo con la Ley Sinde, de hecho esta se diluyó. Los acampados olvidaron la Ley Sinde y protestaron contra otras cosas, pero sí fue quien encendió la mecha.

Post relacionados

Mi lectura de #spanishrevolution

Mi lectura de #spanishrevolution

http://yfrog.com/z/gzr0ulbj

Te equivocas si buscas líderes detrás de lo que ha ocurrido tras las concentraciones del pasado 15 de mayo. Olvida las teorias conspirativas, esto ha nacido de abajo hacia arriba, es un fenómeno emergente y obedece a leyes distintas.
Me explico, hace ya medio año se debatió en el Parlamento la llamada Ley Sinde que permitía y permite cerrar páginas web sin autorización judicial. Áquel debate enfadó a mucha gente. Como se que estás esperando que ponga nombres a esto te diré que, algunas de las personas que más se significaron en aquel momento fueron: David BravoEduardo Arcos, Enrique DansJavier de la Cueva, Julio AlonsoRicardo Galli entre otros. Estas personas han seguido apoyando la protesta pero desde distintas ópticas, y desde luego no son quienes decidieron concentrarse el 15 de mayo ni mucho menos acampar después en la Puerta del Sol de Madrid.

El caso es que la Ley Sinde se rechazó en primera instancia, para ser aprobada dos meses después. Fue la crónica de una muerte anunciada, en la que PSOE, PP y CIU votaron a favor. Recuerda que hoy estos tres partidos están en el disparador de todas las protestas. De ahí se pasó a la frustración, al ver que, independientemente de lo que pensara la ciudadanía, se iba a hacer lo que a los partidos mayoritarios les diera la gana. Cabe señalar que los que vivimos en Internet damos por hecho que Internet es el mundo y, además, un servidor piensa que por el ego muere el bloguero.

La frustración y una serie de debates públicos vía Twitter convirtieron #leysinde en #nolesvotes, una iniciativa que comenzó publicando mapas colaborativos de la corrupción española y acabó proponiendo una concentración para el 15 de mayo en varias ciudades españolas.

Conviene por tanto tener claro que esto lleva meses, por no decir años gestándose, y que ha estallado ahora simplemente porque ha conseguido tener la masa crítica de gente alineada.

Tampoco es lógico hacer analogías con las revoluciones de los últimos meses en Oriente Medio por varias razones: ellos tienen hambre y nosotros no; ellos emitían una señal débil que se amplificaba desde fuera, mientras que aquí la señal no ha necesitado amplificación. Y sobre todo porque allí murió gente, es decir, la noticia era la muerte de gente mientras que aquí lo que es noticia es la cantidad de personas que se han alineado; con un objetivo difuso que se puede traducir en romper el bi-partidismo, pero con un enemigo claro, una clase política por la cual no se sienten representados.

Estas concentraciones han surgido en plana campaña electoral no porque haya intereses electoralistas detrás sino, a mi entender, porque mientras un grupo de personas publicaba un bochornoso mapa de corrupción en los mítines se prometía el oro y el moro. Porque mientras unos recopilaban vergüenzas políticas en una wiki, a otros se les llenaba la boca diciendo lo buenos que eran ellos, y lo malos que eran los otros, ésos otros con los que, recordemos, habían votado la Ley Sinde en contra de la opinión de las personas más activas de Internet.

Y sucedió lo que tenía que suceder, que la gente indignada con esto, y con que a su madre le bajen la pensión el mismo día que se inyecta dinero público en bancos privados, salió a la calle a protestar. Con el tiempo sabremos si esto es un cisne negro pero yo hoy apuesto a que sí.

Claro que buscan cambiar el rumbo de las elecciones, pues en lo que sí están de acuerdo es que el sistema representativo español no les representa. Pero las réplicas que empieza a tener la #spanishrevolution en una decena de países, como Italia, Alemania o Bégica demuestran que esto no es culpa de las elecciones municipales y autonómicas españolas; amén que avale la posibilidad de tratarse un cisne negro: algo que nadie esperaba pero que, una vez ha sucedido, a todos nos parece lógico que sucediera.

Lo que va a pasar ahora es impredecible precisamente porque son millones de personas distintas que tienen cada día decenas de millones de conversaciones. Lo seguro es que se puede trazar y si se traza se entienden mejor los siguientes pasos.